miércoles, 5 de septiembre de 2018

Regiones naturales de Colombia 8 - 4 Santa Teresita - Catambuco

Apreciados estudiantes del grado 8-4

Vamos a recopilar información sobre las Regiones Naturales de nuestro país.
Regiones:
Andina.
Amazonía.
Caribe.
Insular.
Orinoquía.
Pacífico.

De cada una de ellas, los grupos asignados deben compartir su consulta sobre:
Vestuario.
Ubicación.
Danzas Representativas.
Parafernalia.
Gastronomía.
Fiestas
Clima.

Queridos estudiantes
Esperamos sus aportes
Buena Suerte
Hugo Gómez.

Regiones Naturales de Colombia 8-5 Santa Teresita - Catambuco

Apreciados estudiantes del grado 8-5

Como su docente de Ed. Física, los invito a realizar esta primera actividad virtual,


Tenemos las siguientes actividades:

PRIMERA ACTIVIDAD - CONSULTA LA RIQUEZA CULTURAL DE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.

Recopilar información sobre las Regiones Naturales de nuestro país.

Regiones:
Andina.
Amazonía.
Caribe.
Insular.
Orinoquía.
Pacífico.

De cada una de ellas, los grupos asignados deben compartir su consulta sobre:
Vestuario.
Ubicación.
Danzas Representativas.
Parafernalia.
Gastronomía.
Fiestas
Clima.

Para realizar sus aportes deben:
1. Abrir sesión en su correo gmail
2. Copiar y pegar el enlace compartido en clase o enviado por medio del grupo de WhatsApp.
3. Publicar su consulta de la región asignada.


SEGUNDA ACTIVIDAD - EXPOSICIÓN SOBRE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Con el material que recuperaron sobre su región, preparar un ensayo que será expuesto ante los compañeros, pueden apoyarse con recursos didácticos, computador, Sonido, Instrumentos musicales etc.





TERCERA ACTIVIDAD BAILOTERAPIA NACIONAL.

Participar con entusiasmo en una clase de bailoterapia que tendrá como centro rescatar nuestros valores tradicionales culturales.


CUARTA ACTIVIDAD - CREAR UNA COREOGRAFÍA
Presentación de una coreografía de su creatividad, compartirla subiéndola a Youtube o al grupo de WhatsApp creado.

Si necesitan alguna ayuda adicional, pueden escribirme a:
Hugomafephone@gmail.com

Esperamos sus aportes
Buena Suerte
Hugo Gómez.



sábado, 18 de agosto de 2018

Plataformas de educación Virtual

Que son plataformas de educación virtual y su evaluación.


En el LEM de la CV-UDES se puede encontrar que Según Zavahra (2012). Una plataforma virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos online, Colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus estudiantes, desarrollar tests, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso.

Por otro lado Sanchez J. (2009) reúne los términos muy similares para definir una misma realidad: Las plataformas de Enseñanza Virtual, Nos encontramos denominaciones como: -Virtual learning environment (VLE) – Entorno Virtual de Aprendizaje. -Learning Management System (LMS) – Sistemas de Gestión de Aprendizaje. -Course Management System (CMS) – Sistema de Gestión de Cursos. -Managed Learning Environment (MLE) – Ambiente Controlado de Aprendizaje. -Integrated learning system(ILS) – Sistema Integrado de Aprendizaje. -Learning Support System (LSS) – Sistema Soporte de Aprendizaje. -Learning Platform (LP) - Plataforma de Aprendizaje.
Según el uso se encuentra:
Actividades de e-learning: Si la plataforma se emplea para sólo facilitar contenidos y materiales de aprendizaje,
Apoyar las asignaturas presenciales: cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes
Enseñanza semipresencial: se realizarán sesiones presenciales y se utilizará la plataforma de enseñanza virtual para sesiones virtuales
Campus virtual: plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual,

Deben ofrecer a sus usuarios diversas características de seguridad para brindar acceso restringido a cada usuario; Interacción entregando la opción de interactuar con otros compañeros y el docente; también deben ofrecer Flexibilidad para adaptarse a las necesidades que la institución desee implementar, entre ellos: adaptación a la estructura, a los planes de estudio y contenidos y estilos pedagógicos de la institución; Su entorno debe ser Intuitivo que ofrezca una navegación sencilla, Diversidad de recursos que incluyan la opción de formación como también comunicación sincrónica y asincrónica. Escalabilidad que le permita atender a grupos de varios o pocos usuarios. Estandarización, que logra vincular cursos realizados por terceros, Acceso sencillo y oportuno, favorecer el aprendizaje colaborativo y el seguimiento del progreso del estudiante.


Clases de plataformas:
Propietarias:
Son plataformas privadas que requieren una cancelación para poder utilizarlas, incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que brindan mayor facilidad en el seguimiento.
Las ventajas facilidad de instalación,  asistencia permanente, actualización constante, gran calidad en su operatividad, alta fiabilidad y estabilidad, modulos que se adaptan a las necesidades particulares de una institución en especial.
Desventajas, el alto costo, pocas posibilidades para comprarla, Restricion sobre la instalación en un servidor.

De código abierto
Ofrecen un tipo especial de licencia llamada GPL (Licencia Pública General) que otorga: Uso del programa con cualquier propósito, Libertad de acceder al código fuente, para adaptarlo a las necesidades requeridas. Libertad para distribuir copias del programa. Libertad para mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás.
Ventajas, acceso al código fuente, costo bajo o nulo, se puede elegir la versión que más guste. Calidad y personalización que ofrece la posibilidad de instalar y ejecutar lo que se necesita.
Desventajas existe mayores funciones en las plataformas propietarias.

De desarrollo propio
No se comercializan, ni pretende la distribución masiva. Surgen en instituciones y grupos de investigación para responder a necesidades educativas concretas.
Ventajas, se ajustan a las necesidades educativas concretas, Independencia, no se depende de otros para ajustes o mejoras; se minimizan los costos, actualizaciones libres, se van formando expertos que logran realizar pequeños cambios, se adapta a la Institución que la desarrolla.

Fuente:
Sánchez Rodríguez, José, PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS.


Zavahra (2012). Capítulo 1: plataformas de educación virtual.



PROTAGONISTAS DEL APRENDIZAJE.

Las actuales tendencias en educación ponen al estudiante como protagonista del proceso educativo, lo cual modifica las ideas del estudiante vacío al que hay que llenar y el docente asume entonces un nuevo papel, aunque no menos importante, el de corresponsable del proceso de aprendizaje

Esta nueva forma de aprender busca fomentar y desarrollar en los estudiantes el aprendizaje autónomo y regulado.

Es interesante además destacar lo que Valenzuela & Bárbara (2013) mencionan sobre los antecedentes del aprendizaje autónomo, los anglosajones fueron los primeros en generar programas de fomento del aprendizaje autorregulado con buenos resultados, la mayoría de estos programas se han generado a partir del modelo de Zimmerman. En una revisión de las investigaciones sobre autorregulación se encontró que la mayoría de los modelos están de acuerdo en concebir al estudiante como el protagonista y promotor activo de su aprendizaje, además, todos compartirían una visión integradora de éste basadas en los mismos componentes disposicionales de tipo afectivo- motivacionales, cognitivos y meta-cognitivos.

Fuente: Valenzuela-Zambrano, Bárbara, Pérez-Villalobos, María Victoria, Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. 
Recuperado de:



Compatibilidad y Compartibilidad


Internet, que hoy es una red hecha por y para la gente, en sus inicios no había sido planeada de esa manera. En el pasado las páginas de internet estaban para recibir la visita y consulta de parte de sus usuarios, eran como un campo de trabajo y acción para aquellos con conocimientos de informática y poca conciencia sobre sus usuarios.
Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena y porque no, realizar aportes al navegar por la Red. Probablemente estos cambios que se dieron beneficiaron a la Educación virtual, en la reforma del internet, que luego se convirtió en la Web 2.0.
Estos cambios son el reflejo de una necesidad social que se ha ido conformando a la par de la tecnología, y las necesidades de la gente para poder participar en la misma, llegando inclusive al realizar cambios significativos por medio de los programas de código abierto, que proponía una apertura no sólo en cuanto acceso, sino también en cuanto a colaboración en el desarrollo de programas. Es decir la base primordial de hoy es la Compartibilidad.
Más allá de la compatibilidad: la compartibilidad
La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.


Grilla evaluación de plataformas de educación virtual.

Al momento de realizar un análisis de las diversas plataformas, se debe optar por encontrar la manera equilibrada de comparar diversos elementos de cada una de ellas, lo anterior, con la clara intención que el lector pueda elegir aquella que mejor se ajusta a sus necesidades y propósitos.
En el documento:  PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN PROCESOS EDUCATIVOS DE RECURSOS HUMANOS de los autores, Benito Hamidian, Gina Soto y Yenitza Poriet, proponen acertadamente items importantes a tener en cuenta.

Mire el documento completo dando clic aquí:








EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS




Fuente: Fuentes Evaluación Moodle:















Grupo de trabajo:
Diego Gustín
Hugo Gómez





lunes, 2 de julio de 2018

Ambiente educativo con la utilización de Tecnologías Educativas.

Propuestas a desarrollar:
Creación de Actividades multimedia. Bajo la plataforma Java con el programa JCLIC, propuesta que se viene desarrollando desde 1992 en Europa y se ha venido extendiendo globalmente que está definido en su página web, y es: Un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, y viene siendo utilizada desde 1992, como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos”.
Grupos de Facebook. Los estudiantes han creado grupos de Facebook, en ellos se ofrecen alternativas para desarrollar conversatorios, discusiones sobre temas escolarmente relevantes, en los cuales pueden participar también sus padres de familia y contactos.


Grupos de WhatsApp. Hoy en día el WhatsApp nos ofrece unas potencialidades que no podemos descartar, por medio de ellos los estudiantes pueden generar comunicación, compartir avances investigativos, promocionar sus propuestas, realizar análisis, discusión, análisis de movimientos en el caso de Educación Física, Compartir sus audios de inglés, para verificar pronunciación.
Blog Los estudiantes pueden construir un blog sobre la temática que más les guste, generar espacios de dialogo con sus compañeros, complementar o enriquecer sus conocimientos con aportes de los demás estudiantes y estar dispuestos al debate si fuera necesario.
El papel de los blog´s en referencia a la Educación es que va aproximando a la Institución educativa, hacia la educación mediada por el computador y el Internet, en donde el docente, según Abel Bueno, “En el nuevo modelo, es un organizador y promotor del diálogo entre los alumnos, ayudando a que encuentren las preguntas adecuadas y lleguen a las conclusiones acertadas a través de la discusión

     Con la puesta en marcha de este tipo de alternativas para la utilización de la tecnología, fácilmente se pueden abordar procesos educativos, que enriquecerán la atmósfera y el clima interno de la Institución Educativa y acercará a los estudiantes hacia la búsqueda del conocimiento; Se pueden abordar otras alternativas que los docentes y estudiantes propongan.


Emisora Escolar. Durante el tiempo del descanso, a un grupo de estudiantes se les ha dispuesto una amplificación de sonido, para que dinamicen, fortalezcan e impulsen las actividades que se van a desarrollar en el colegio, acompañando el descanso con emisión de música, además generar en ellos el gusto por la comunicación oral, la investigación y el desarrollo de la cultura.

Inventario herramientas tecnológicas que existen en nuestra institución


Estos son los recursos educativos con los cuales se cuenta en la Institución.

Nombre Sala
Computadores
Otros
Video Beam
Sala 1 Informática
35 Portátiles
1 Tv
1 Video Beam
Red cableada de datos de 20 puntos, Red Wifi Internet 5 MB


Nombre Sala
Computadores
Tabletas
Televisor
Video Beam
Sala 2 Informática
37 Portátiles
30 tabletas
1 Tablero digital

1 Video Beam
1 Sistema de amplificación de Sonido
Red Wifi Internet 5 MB


Nombre Sala
Computadores
Otros
Video Beam
Sala 3 Agroindustria
22 Portátiles
1 pantalla para video Beam
1 sistema amplificador de sonido
40 diademas
1 Video Beam
Red Wifi Internet 5 MB


Nombre Sala
Computadores
TelevisorOtros
Red
Sala 4 Tecnología y sistemas
12 computadores de escritorio
1 Televisor
Red cableada 6 puntos
Red Wifi Internet 5 MB


Síntesis proyecto Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA


Se presenta a continuación la síntesis de proyectos desarrollados por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada.

TÍTULO
AUTOR
DESCRIPCIÓN BREVE
COMUNIDAD BENEFICIADA

RENATA facilitando el Intercambio de información geográfica y ambiental de Colombia espacialmente distribuida para el apoyo a la Investigación y el desarrollo local y regional

Universidad del Valle

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC

Ofrecer información espacial como la cobertura boscosa, cuerpos de agua, vías, centros poblados, curvas de nivel, límites municipales, e información ambiental entre otros, de uso para propósitos definidos.
comunidad científica e investigativa
Valle del Cauca
Y Boyacá

Curso virtual para el mejoramiento de prácticas de enseñanza y aprendizaje de los profesores universitarios de matemáticas


Universidad del Valle,

Escuela Colombiana Ingeniería Julio Garavito


se pretende capacitar a los profesores de matemáticas universitarias en la enseñanza de los conceptos del análisis relacionados con los contenidos de matemáticas de los programas de formación de ingenieros.
Profesores universitarios de matemáticas

Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (ova) soportados en una red académica de alta velocidad.

Universidad de Medellín,
Universidad de Magdalena.
Diseñar e implementar un modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportado en una red académica de alta velocidad.
Comunidad Educativa de las dos universidades.




La "DENAGOGÍA” como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital.

La educación va de la mano con la evolución humana y desde siempre ha recibido la influencia de diferentes disciplinas tales como, la Filosofía, La Pedagogía, la Psicología, la Economía, frente a cada una de ellas ha debido la educación responder a diversos compromisos, regidos además de aspectos sociales, históricos y políticos.
En el nuevo milenio denominado el Milenio de los Computadores, tiene un nuevo reto la educación, este cambio requiere de parte de los docentes, los estudiantes, las instituciones y el gobierno asumir diversas transformaciones, principalmente la capacitación, el fortalecimiento de la infraestructura técnica y tecnológica de sus establecimientos educativos para lograr incursionar en un proceso educativo que se logre enriquecer con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.


Con el paso del tiempo la sociedad le ha reclamado a maestros, escuelas y colegios la ausencia o la poca motivación por el cambio de sus métodos educativos tradicionales, que vienen siendo aplicados desde tiempos históricos; es ahora en el Nuevo Milenio, aprovechando la llegada de la tecnología, los computadores y en la búsqueda de mejorar los procedimientos pedagógicos y didácticos, lo que ha obligado a los protagonistas de la educación a abordar o asumir un papel protagónico de cambio en lo que Sonia Cristina Prieto Zartha y Henry De La Ossa Sierra (2002), describen como “Los esfuerzos de los sistemas educativos deben centrarse en la realización de propuestas creativas y novedosas a situaciones sociales caracterizadas por el desconcierto incertidumbre. Este reto exige orientar todos los esfuerzos para asegurar una educación básica y de calidad para todos como estrategia que promueva la equidad para cada uno de los ciudadanos”.
Todo apunta a que los docentes estamos llamados a abandonar nuestros métodos de educación tradicional, para abordar nuevos mecanismos para educar a los estudiantes denominados por Marc Prensky en 2001 como: “NATIVOS DIGITALES”.
Es decir los profesores no podemos ignorar la importancia y la influencia de las NTIC en el procesamiento de la información, al hacerlo estaríamos alienando en la más negativa de las actitudes.

http://lanuevapedagogia.blogspot.com/2009/11/pizarras-interactivas-un-aporte-e-la.html

Es necesario entonces, seguir a Sierra y Prieto (2002) cuando establecen que “Construir la escuela del futuro exige no sólo aceptar los cambios sino de las nuevas comprensiones y de los nuevos lenguajes con los cuales la Escuela se deberá pronunciar y para poder hacerlo requiere modificaciones profundas de la manera como ha venido trabajando desde sus orígenes.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación son un medio didáctico que ofrece la posibilidad de airear la escuela y de transformar tanto la relación de los diferentes agentes educativos con el conocimiento, como la estructura curricular de la misma”.
Establecida la importancia y la necesidad de aceptar los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC, corresponde a los docentes capacitarse en el desarrollo de procesos educativos medidos por la utilización de la tecnología y sus diversas potencialidades, es decir dejar atrás la DENAGOGÍA.

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía


La tecnología educativa son un factor de desarrollo, hay que reconocer que las TIC, se vienen utilizando con o sin permiso de la escuela,  la Tecnología Educativa ES UNA REALIDAD a nivel mundial, con un pequeño tinte de Utopía a nivel nacional, por lo cual se necesitan políticas coherentes y consecuentes con las necesidades y aspiraciones a los colegios encomendadas.
Los estudiantes vienen utilizando la tecnología en sus hogares por medio de los computadores, celulares o tabletas, el aprendizaje electrónico ha estado creciendo aceleradamente, la Revista Digital Dinero (Ctrl + Clic aquí) nos lo indica al mencionar que La educación en línea ha retomado fuerza en los últimos años dados los grandes avances en materia de conectividad y tecnología. Esta revolución se ha hecho evidente a nivel mundial. Durante el año anterior, el mercado del e-learning (aprendizaje en línea), representó alrededor de US$166 billones y se estima que la cifra crecerá a US$255 billones para el 2017; De hecho, en la última encuesta de ‘Global Shapers Community’ (una iniciativa del WEF), realizada a más de 25.000 jóvenes de todo el mundo, el 77,84% de los encuestados informaron que en algún momento de su vida han tomado cursos en línea, las anteriores informaciones nos indican que la tecnología educativa es una realidad.
Las empresas cada vez tecnifican mucho más sus sistemas de mercadeo, por ejemplo la tienda más grande a nivel mundial AMAZON, (Ctrl + Clic aquí), viene utilizando robots en remplazo de los trabajadores humanos, eso nos da una información sobre los cambios para los cuales debemos estar preparados.

Imagen tomada de:
http://www.noisiamofuturo.it/2017/09/09/la-potenza-della-tecnologia/

Ubicándonos a nivel nacional, y dada la realidad en cuanto a conectividad, herramientas tecnológicas en las instituciones educativas, el ambiente se tiñe de UTOPÍA, aunque se constituye en un reto por parte del docente para encontrar el mecanismo que permita lograr acercar al estudiante con el conocimiento, eso si mediado por una herramienta tecnológica.
Aunque el Ministerio de Educación Nacional (Ctrl + Clic aquí) mencionó en el año 2016 que el 76% de la matrícula escolar pública cuenta con acceso a internet, y el 100% de la matrícula de educación está conectado a la red, además con el apoyo del MinTIC se han distribuido más de 600 mil computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales de del país; debe reconocerse que no han sido suficientes las herramientas para que las Instituciones Educativas logren desarrollar procesos educativos acordes a la realidad local y mundial.
Sin una verdadera planeación estratégica por parte de los gobiernos locales y/o nacionales, las TIC y la Sociedad de la Información, no alcanzarán el desarrollo adecuado, como debe ser, por ejemplo, el gobierno se preocupa en proveer a las Instituciones Educativas con computadores y tabletas para uso de los estudiantes. Es una REALIDAD. Pero esta realidad se transforma en UTOPÍA cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos. Las contrataciones con las empresas que ofrecen el servicio de conectividad se hacen por interés político y económico y no responden a las necesidades educativas de las Instituciones escolares.

Impacto de las Redes Sociales en la Educación


Mientras que para algunas personas las redes sociales les permiten acrecentar su autoestima, en otros casos por entretenimiento, para cierto grupo de usuarios éstas se han convertido en un medio de vida. Permiten que nos comuniquemos con mayor eficiencia, posibilitan el intercambio de información y de conocimientos más rápido y eficaz y facilitan la realización de actividades en común. Según la página oficial del Ministerio de las Telecomunicaciones, MINTIC, Ministerio de las Telecomunicaciones (Ctrl + Clic),  2012 En los últimos años Colombia ha mostrado un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de usuarios registrados en redes sociales, siendo las más populares Facebook y Twitter, a tal punto que en Facebook, Colombia ocupa el lugar número 14 a nivel mundial (Ctrl + Clic) con más de 15 millones de usuarios, mientras que Bogotá es la novena ciudad del mundo con una cifra cercana a los 6.5 millones.
El fenómeno de las redes sociales en Internet, cada vez más popular, aporta interesantes indicadores de participación social y de influencia colectiva. La pregunta es: ¿cómo se viene usando este potencial en nuestras instituciones de educación? A nuestro entender la respuesta debería analizarse desde una perspectiva institucional y desde una perspectiva educativa.
Fuente imagen: https://i1.wp.com/soxialmedia.com/wp-content/uploads/2011/06/impacto-redes-sociales-internet-educacion.jpg?resize=398%2C359

El profesorado tiene el reto de ser permeable a los cambios que se producen en el entorno comunicativo y de los usos sociales de la red. La verdadera transformación se encuentra en la dinámica educativa, en el proceso educativo que se desarrolla en el aula y, hoy cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de la red no puede ser ignorado en las planificaciones docentes.
Las redes sociales proporcionan a docentes, estudiantes y padres de familia, una serie de recursos y potencialidades, hasta hace poco impensables, logra sumergir a los estudiantes en el campo en el cual deberán desempeñarse en su futuro laboral y social el campo de las TIC.

Algunas de las características, que pueden ofrecer las redes sociales, son:
1. Facilita la interacción entre estudiantes, sin límites de tiempo, horario, lugar de residencia, además se puede incluir en este beneficio el diálogo estudiante-profesor.
2. Facilita la búsqueda de información. La participación de cada persona en un trabajo colaborativo, por medio de redes sociales, se puede fortalecer con la consulta y apropiación de conocimientos registrados en páginas web.
3.  Se mejora la posibilidad para compartir consultas, recursos y Contenidos.
4. Existe una gran posibilidad de recibir información con un alto grado de actualidad, es decir Inmediatez.
5. Posibilidad de debatir con los demás usuarios.
6. Permite el desarrollo de un trabajo colaborativo, en el cual cada miembro aporta a la cimentación del conocimiento.
7. Los portales de contenido educativo se multiplican en Internet. Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del “currículum oficial”) y aprenden más cosas fuera de los centros educativos.
8.    El docente deja de ser el “dueño del conocimiento” y se convierte en un aportante más, es decir se generaliza la alfabetización digital de los estudiantes, profesores y comunidad
9. Gestión de Instituciones educativas que pueden compartir conocimiento y proyectos educativos digitales con otras.
10. Comunicación Familia – Institución, Institución - Familia.
11. Integración entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales) que permita compartir recursos y experiencias, informaciones sobre actividades y proyectos desarrollados.

Así las cosas se refuerza que:
Varios expertos, afirman, que las redes sociales, pueden ser un excelente vehículo de debate, debido a que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
De igual forma, las redes sociales crean una oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así, como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
Es por ello, que el aprendizaje electrónico o e-learning, ha estado creciendo aceleradamente y de acuerdo con diversos estudios, se estima que para 2019, el 50% de las clases, serán impartidas en línea y muchas de ellas, serán gratuitas.
Se debe destacar, que la integración de las redes sociales a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes cuenten con una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así, que los estudiantes tengan más poder sobre su propia educación.

Quieres saber quien soy yo, Da clic Aquí



Links de interés (Ctrl + Clic):
2.    https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/