Mientras que
para algunas personas las redes
sociales les permiten acrecentar su autoestima, en otros casos
por entretenimiento, para cierto grupo de usuarios éstas se han convertido en
un medio de vida. Permiten que nos
comuniquemos con mayor eficiencia, posibilitan el intercambio de información y
de conocimientos más rápido y eficaz y facilitan la realización de actividades
en común. Según la página oficial del Ministerio de las
Telecomunicaciones, MINTIC, Ministerio de las Telecomunicaciones (Ctrl + Clic), 2012 En los últimos años Colombia
ha mostrado un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de usuarios registrados
en redes sociales, siendo las más populares Facebook y Twitter, a tal punto que
en Facebook, Colombia ocupa el lugar número 14 a nivel
mundial (Ctrl + Clic) con más de 15 millones de usuarios, mientras que Bogotá
es la novena ciudad del mundo con una cifra cercana a los 6.5 millones.
El fenómeno de las
redes sociales en Internet, cada vez más popular, aporta interesantes
indicadores de participación social y de influencia colectiva. La pregunta es:
¿cómo se viene usando este potencial en nuestras instituciones de educación? A
nuestro entender la respuesta debería analizarse desde una perspectiva
institucional y desde una perspectiva educativa.
El profesorado tiene el reto
de ser permeable a los cambios que se producen en el entorno comunicativo y de
los usos sociales de la red. La verdadera transformación se encuentra en la
dinámica educativa, en el proceso educativo que se desarrolla en el aula y, hoy
cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de la red no puede ser
ignorado en las planificaciones docentes.
Las redes sociales proporcionan
a docentes, estudiantes y padres de familia, una serie de recursos y
potencialidades, hasta hace poco impensables, logra sumergir a los estudiantes
en el campo en el cual deberán desempeñarse en su futuro laboral y social el
campo de las TIC.
Algunas de las
características, que pueden ofrecer las redes sociales, son:
1. Facilita la
interacción entre estudiantes, sin límites de tiempo, horario, lugar
de residencia, además se puede incluir en este beneficio el diálogo
estudiante-profesor.
2. Facilita la búsqueda
de información. La participación de cada persona en un trabajo colaborativo, por
medio de redes sociales, se puede fortalecer con la consulta y apropiación de
conocimientos registrados en páginas web.
3. Se mejora la
posibilidad para compartir consultas, recursos y Contenidos.
4. Existe una gran
posibilidad de recibir información con un alto grado de actualidad, es decir
Inmediatez.
5. Posibilidad de
debatir con los demás usuarios.
6. Permite el desarrollo
de un trabajo colaborativo, en el cual cada miembro aporta a la cimentación del
conocimiento.
7. Los portales de
contenido educativo se multiplican en Internet. Los jóvenes cada vez saben más
(aunque no necesariamente del “currículum oficial”) y aprenden más cosas fuera
de los centros educativos.
8. El docente deja de ser
el “dueño del conocimiento” y se convierte en un aportante más, es decir se generaliza la alfabetización
digital de los estudiantes, profesores y comunidad
9. Gestión de
Instituciones educativas que pueden compartir conocimiento y proyectos
educativos digitales con otras.
10. Comunicación Familia
– Institución, Institución - Familia.
11. Integración entre
profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales) que permita compartir recursos y experiencias, informaciones sobre actividades y proyectos desarrollados.
Así las cosas se refuerza que:
Varios expertos, afirman, que las
redes sociales, pueden ser un excelente vehículo de debate, debido a que
ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el
aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la
socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar
habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas
imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
De igual forma, las redes sociales crean una oportunidad
para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así,
como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias,
noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso acelerado de
cambio y transformación.
Es por ello, que el aprendizaje electrónico o e-learning,
ha estado creciendo aceleradamente y de acuerdo con diversos estudios, se
estima que para 2019, el 50% de las clases, serán impartidas en línea y muchas
de ellas, serán gratuitas.
Se debe destacar, que la integración de las redes sociales
a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes cuenten con
una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así, que los
estudiantes tengan más poder sobre su propia educación.
Quieres saber quien soy yo, Da clic Aquí
Quieres saber quien soy yo, Da clic Aquí
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi05qu4heUnynjU6m6Wb9qQPwHHSnSQq6IMf-8uYKy6HPT4zgqZr9k1w7VwPL8bFtrfBi2OBm9yMhBafwpj93vCATQFkcwH4rxDpAhheHFCeuUnz0h2HcPy6L6rRDzkwBoXS3xlOjSSsn0/s400/myAvatar+02343.png)
Links de interés (Ctrl + Clic):
2. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario