miércoles, 5 de septiembre de 2018

Regiones naturales de Colombia 8 - 4 Santa Teresita - Catambuco

Apreciados estudiantes del grado 8-4

Vamos a recopilar información sobre las Regiones Naturales de nuestro país.
Regiones:
Andina.
Amazonía.
Caribe.
Insular.
Orinoquía.
Pacífico.

De cada una de ellas, los grupos asignados deben compartir su consulta sobre:
Vestuario.
Ubicación.
Danzas Representativas.
Parafernalia.
Gastronomía.
Fiestas
Clima.

Queridos estudiantes
Esperamos sus aportes
Buena Suerte
Hugo Gómez.

37 comentarios:

  1. REGION ORINOQUIA:
    • UBICACIÓN:
    La Orinoquía,también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

    ResponderEliminar
  2. •GRASTRONOMIA:
    Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz​, un snack hecho a base de arroz y cuajada el cual actualmente se está llevando un plan especial de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia y también por medio de la Asociación de productores y comercializadores de pan de Arroz del Meta (ASPAMET)​ con la ayuda de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están impulsando el producto para aspirar a tener denominación de origen ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta gacho.También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

    ResponderEliminar
  3. •VESTIMENTA:
    -
    El vestuario de la región Orinoquía es sencillo, liviano y fresco debido a las condiciones climatológicas de esta región de Colombia, caracterizada por altas temperaturas y elevada humedad.
    Vestuario masculino
    Trajes
    Como traje típico tradicional el llanero usa el liquiliqui, un traje con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o caqui.

    Sin embargo, para los espectáculos y bailes también usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisa blanca o roja sin cuello.

    Las sudaderas o topocheras son muy típicas de esta región y generalmente se usan con pantalones tuco, es decir, remangados a la altura de la pantorrilla o la rodilla.

    Los hombres usan también camisas de colores brillantes ceñidas al cuerpo, tipo salchichón.

    Sombreros
    Para los espectáculos y fiestas elegantes se usa tanto el sombrero alón como el “pelo e guama”.

    Este último, por ser más pesado, garantiza que no se caerá durante el trote del caballo o el zapateo. Por lo general es de color negro o araguato.

    Pero el tipo de sombrero va de acuerdo a la edad o la ocasión. En la región se usa el sombrero de paño, de fieltro, el texano, de cuero o de paja.

    El sombrero de paja es de uso común en las vaquerías y se utiliza más en los bailes muy folclóricos y populares.

    Calzado
    El calzado típico de la región son las cotizas. Existe una variedad de tipos que se usan de acuerdo a la ocasión.

    Vestuario femenino
    La mujer usa un traje de dos piezas muy colorido. Consiste en una falda ancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que puede llevarse hasta las rodillas, según la persona y la ocasión.

    Lleva abundante tela de fondo, y cinta o encaje brillante en la costura para resaltar el traje.

    La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con mangas cortas. También se usa la blusa tres cuartos, de cuello alto, que se adorna con encajes altos.

    El traje tradicional llanero de la mujer es muy holgado, pero en la actualidad se lleva más ceñido al cuerpo, como parte de la coquetería para resaltar la figura de la dama.

    Por lo general, las llaneras prefieren llevar el cabello suelto, adornado con una flor de cayena en su oreja y cintas de colores intensos.

    Al igual que los hombres, las mujeres también usan cotizas de suela de cuero o tejidas. Las damas sabaneras suelen pintarse poco; en cambio, las vegueras y pueblanas se maquillan mucho más.

    ResponderEliminar
  4. •CLIMA:
    - El territorio de la región orinoquía se encuentra a una altura promedio de 175 msnm, ademas su ubicación tropical hace que el clima en general de esta zona se establezca como clima tropical Ecuatorial, el cual se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el día, alcanzando picos máximos de temperatura superiores a los 27°C casi constantes durante todo el año, razón por la cual la amplitud térmica anual es inferior a los 3°C.

    ResponderEliminar
  5. •DANZAS REPRESENTATIVAS:
    -
    Algunos bailes típicos de la región Orinoquía son el joropo, el galerón, el pasaje y el seis por derecho. Esta región también es llamada Llanos Orientales y forma parte de Colombia.
    -1- Joropo
    Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja.
    -El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad en Colombia y en Venezuela.

    Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros descubiertos, con volantes a la altura del pecho.

    La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja bailan con alpargatas.
    -2- Galerón
    Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada.

    El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar de la persecución mientras le coquetea.

    Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido” o “Torbellino llanero”.
    -3- Pasaje
    El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una cadencia considerablemente más marcada.Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.
    -4- Seis por derecho
    El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás.

    Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre de bailar esta representación a las seis de la tarde.

    Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las tonadas denominado “golpe”. El instrumento predominante en este baile es el cuatro y suele ser tocado en tono mayor.

    ResponderEliminar
  6. •FIESTAS:
    - Ferias y Fiestas:

    El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Se lleva a cabo en Acacías (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía, escultura y pintura y muestras artesanales.

    Día de la Araucanidad: Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las actividades que se desarrollan ese día.

    Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”: Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de música llanera.

    Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré: Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este Festival se realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes.

    ResponderEliminar
  7. • PARAFERNALIA:
    -ARTESANÍAS

    En madera se trabajan las arpas, cuatros y todo material agrícola; en cueros, las sogas o rejos para ganadería; en fibra de Cumare y Chiquichique, Cordelería, chinchorros, escobas, sombreros; en hueso, las carracas como instrumentos.
    -La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
    -Cultura Editar
    La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.

    Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.

    El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

    ResponderEliminar
  8. REGION ORINOQUÍA PRESENTADA POR:
    • Camila Gelpud
    •Angie Gelpud
    • Yessica Espinoza
    • Nayeli Narváez
    • Xiomara Rojas .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camila Gelpud, Angie Gelpud, Yessica Espinoza, Nayeli Narváez, Xiomara Rojas, Felicitaciones por su trabajo, es la muestra de su responsabilidad esmerada en un muy buen aporte. Felicitaciones.

      Eliminar
  9. Region andina

    Vesturio :

    Los trajes típicos de la región andina de Colombia se encuentran marcados por la tradicional cultura de montaña que caracteriza a la región. Considerada como “el corazón de Colombia”, es una de las regiones más pintorescas, frías y tradicionales de todo el país.

    El traje típico característico del hombre suele incluir un pantalón largo con una camisa estampada y unas alpargatas acompañado siempre de un sombrero, una ruana y un carriel.

    Es esta región, la ruana es el más típico producto artesanal tradicional hecho 100% de lana de alta calidad; mientras que el carriel, es una especie de cartera de cuero suave y resistente.

    En el caso de la mujer es usual llevar una falda larga floreada de diferentes tonalidades y una blusa blanca manga larga abrigada y de cuello alto combinada con un sombrero, alpargatas y siempre el peinado característico trenzado.

    Trajes característicos de la región andina de Colombia

    Y, si bien ése es el traje característico, la región se encuentra conformada por los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda y Tolima.

    Cada uno de ellos con marcadas manifestaciones culturales que reflejan la riqueza de una de las regiones más importantes de Colombia y que con sus diferentes bailes y tradiciones, cuentan con una amplia variedad de trajes tradicionales.
    Ademas de la ruana de Boyacá y Antioquia tambien por ejemplo es muy importante saber el comun de ver al campesino boyacense vista con un pantalón de dril, una camisa de algodón alpargatas y el típico popular sombrero de tapia pisada, sombrero antioqueño o sombrero paisa

    Ubicacion

    La cordillera abarca una gran cantidad del territorio cafetero y pasa por más de 10 departamentos diferentes. Tiene una fauna y una flora únicas de la región y relativamente similar a la de toda la cordillera andina en general.

    Esta región tiene una gran cantidad de cambios de temperatura de acuerdo a la altura de su superficie, lo que a su vez le da una gran cantidad de formaciones montañosas. La fauna y la flora varían de acuerdo a la altitud en la que se encuentre cada zona de la región.

    Es una de las zonas más habitadas de Colombia -con un 70% de su población- y su versatilidad de paisajes la convierte en una de las más populares para realizar turismo. Sus aproximadamente 282.540 kilómetros cuadrados ocupan el 30% del territorio colombiano y se divide en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
    La Región andina colombiana es también la más poblada, la que más se ha urbanizado y donde más se notan las señales del progreso y desarrollo socioeconómico.

    En ella se encuentran las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales.

    Por su gran extensión, la región andina también encierra otras regiones naturales más pequeñas, entre las que se pueden mencionar:

    Alto Magdalena

    Altiplanos cundiboyacense, de Popayán y de Nariño

    Fosa del Patía, del Suárez y Chicamocha

    Hoz de Minamá

    Valle del río Cauca

    Macizos volcánicos y de Santurbán

    Magdalena Medio

    Montañas Antioqueña y Santandereana.

    Meseta de Santa Rosa de Osos

    Nevado del Tolima

    Nudo de los Pastos

    Piedemonte llanero

    Serranías de San Lucas y del Perijá

    Valles de Aburrá y de San Nicolás






    ResponderEliminar



  10. Danzas representativas

     BAMBUCO

    La temática del bambuco que está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos

    EL TORBELLINO

    Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense.
     
    GUABINA

    Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. Existen guabinas de Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa. Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados.

      PASILLO

    Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en Colombia se remonta a la época de la Coloniaadaptándose al contexto local y recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco.

    EL BUNDE

    El Bunde Tolimense es una mezcla entre bambuco, torbellino y especialmente la guabina huilense; es una pieza particular del maestro Alberto Castilla, bautizada de esa manera por su significado de "mezcla y confusión de gentes, revoltillo de cosas diversas", segunda acepción de la palabra, después de tonada, canto y danza típicos del litoral Pacífico.

    SANJUANERO:

    Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folclor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la Tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan sus famosos cantos




    ResponderEliminar

  11. Parafernalia:

    Según el diccionario Pequeño Larousse, parafernalia:”de parafernales (pherné) dote, dícese de los bienes de la mujer no comprendidos dentro de la dote personal”, es como el ajuar que las mujeres antiguamente llevaban al matrimonio; y por esta razón se le ha dado el nombre de parafernalia

    El vestuario: Es lo que los danzantes se colocan en el cuerpo y contempla tres aspectos: el traje, los atuendos y los adornos. Los primeros se refieren a las prendas que cubren el cuerpo, como el pantalón y la camisa de los hombres, la falda, la blusa y las enaguas de las mujeres.

    Atuendos: Son complementos funcionales que se le agrega al traje como: Ruana, pañolón, poncho, sombrero, mochila, alpargatas y cotizas. Estos elementos obedecen a las necesidades propias del medio geográfico donde están ubicados los portadores naturales de la danza y a las características propias de los personajes que intervienen en la coreografía.

    Utilería: Son los implementos físicos que intervienen en una danza que no se llevan sobre el cuerpo como parte del vestuario: Palos, cuerdas, cintas, canastas, bateas, machetes, silletas, utensilios de cocina herramientas de trabajo y otros.

    La función de la parafernalia es identificar los personajes, establecer jerarquías y distinguir clases sociales. La ubicación de la danza en un contexto social y regional determinado, complementa la idea temática y refuerza la coreografía, pues hace posible la realización de figuras que no pueden hacerse con el cuerpo humano (trenzados con cintas y cuerdas sobre un palo, o plástico).

    Música y organología:

    Música: Es la que le da dinámica a los movimientos y motiva a los bailarines; es la razón de ser del baile. La mayoría de las danzas tienen música propia, es decir que un mismo título comprende música y danza. Los temas para las fiestas sociales o bailes de salón poseen música original.

    Zona Andina: estudiantinas, tríos, cucambas, torbellineros y chirimías. Y los instrumentos característicos son tiples, bandolas, guitarras, flautas, idiófonos y membranófonos, como cucharas, raspas


    ResponderEliminar
  12. Gastronomía

    1- La bandeja paisa

    Catalogado como uno de los platos típicos de Colombia, ha sobrevivido por generaciones convirtiéndose en el más popular del departamento de Antioquia.
    De orígenes campesinos e indígenas, la bandeja paisa es sinónimo de abundancia, por eso suele servirse en una gran bandeja y constar de diez fuertes ingredientes principales: frijoles, arroz blanco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, huevo frito, tajadas de plátano maduro, arepa y aguacate.

    2- Sancocho antioqueño

    Plato típico de la cocina tradicional colombiana que consiste una espesa sopa de gran sabor e ideal para compartir en familia.

    El sancocho colombiano suele ser el de “tres carnes”, al ser una sopa que contiene carne de res, cerdo y pollo o gallina. El caldo suele cocinarse con variados tubérculos, maíz y plátano, condimentándose con especias y hierbas.

    Se acostumbra servirlo con arroz, aguacate y un picadillo de ajo. Se caracteriza por parecer un guiso, ya que el caldo se torna espeso al utilizar variados tipos de papas colombianas.

    3- Lechona, el plato típico de Tolima

    Todos los 29 de junio se celebra en Tolima el “Día Nacional de la Lechona”, un plato típico colombiano que llegó con los conquistadores españoles.

    Se compone de carne de cerdo tradicionalmente servido con arepas de maíz blanco y la popular natilla de “insulso”. Una crema elaborada a base de panela y masa de maíz que suele dejarse calentar hasta que forma una especie de deliciosa cuajada.
    La carne de cerdo es adobada con cebollas y ajos principalmente, aunque en algunas zonas suele aderezarse con un guiso de arvejas.

    4- Tamales, una delicia tolimense

    El tamal, un típico platillo proveniente de la época pre-hispánica, consiste en una masa de maíz cocida envuelta en hojas de mazorca o plátano.

    No obstante, el tamal tolimense es uno de los más reconocidos. Está hecho de pollo, tocino de cerdo, costillas de cerdo, huevo, zanahoria, arvejas, papas, arroz y diferentes condimentos envueltos en una hoja de plátano. El resultado es una masa deliciosa llena de sabor y colorido.

    5- Ajiaco, la sopa de los chibchas

    Este plato proviene de los tiempos de la colonia, originado tras la mezcla de las tradiciones culinarias criollas y españolas.
    La historia relata que ya antiguamente la cultura chibcha solía prepararlo, de ahí que sea catalogado como un icono de Colombia.
    Se trata de una sopa o sancocho muy popular que suele servirse en un plato de cerámica o en la tradicional cazuela. Es una deliciosa sopa de pollo que posee varios tipos de papas y es condimentada con ajo, de ahí su nombre.


    6- Changua, el desayuno tradicional

    Es el plato típico cundiboyense de la región andina que suele formar parte de la mayoría de los desayunos. Consiste en una sopa cremosa que se acompaña con pan, tostadas o arepas.
    El caldo se prepara a base de leche, huevos, cebolla y cilantro. En la changua paisa no suele llevar papas y suelen agregarse pedazos de pan tostado al caldo, así como un poco de sopa de gallina para aumentar su sabor.

    7- La típica arepa de maíz 

    Las arepas, consideradas el plato más tradicional de la América prehispánica, suelen servir como el acompañamiento de los platillos principales de la región andina.
    Las típicas arepas son las de chócolo, las cuales se preparan a base de maíz trillado que se deja remojar por tres días.



    ResponderEliminar
  13. Fiesta

    Fiesta de la Candelaria

    Se oficia en casi todos los municipios de la región andina. Su fecha de celebración es el 2 de febrero y se registra desde hace varios siglos como una de las devociones más importantes.

    En esta festividad también se realizan corridas de toros, evidencia directa de la influencia española.

    Carnaval de blancos y negros

    Está relacionado con la fiesta religiosa de los Reyes Magos. También es llamada la Fiesta de los Negritos pues los participantes pintan sus caras con carbón para recordar al rey mago negro Baltazar en su visita al niño Jesús en Belén.

    Se celebra entre el 5 y el 7 de enero de cada año. En 2002 fue declarado como Patrimonio Cultural de Colombia. Su orígenes son católicos y con sincretismo de cultos africanos.

    Fiestas de San Juan y San Pedro

    Se celebran entre el 23 y el 30 de Junio. Los pueblos más devotos a estas fiestas son los de Tolima, Huila, El Guamo, San Agustín y Melgar.

    Tiene raíces católicas y de la religión africana Yoruba. También es conocido como las Fiestas del Bambuco en Neiva.

    La Fiesta del Corpus Christi

    Esta celebración mezcla tradiciones indígenas y católicas pues es una fiesta donde se agradece a la tierra con una gran exposición de frutas y flores.

    Se celebra en junio en el pueblo de Anolaima en Cundinamarca.

    Fiestas seculares

    Desfiles, bailes, corridas de toros y mucha música son las constante en las fiestas de las regiones andinas colombianas

    La Feria de Manizales

    Esta feria de influencia española tienes los rasgos característicos de un carnaval. Se realizan desfiles, corridas de toros, bailes y se eligen reinas de belleza en concursos populares como la del Reinado Internacional del Café.

    Alrededor de esta feria también se realizan eventos culturales de envergadura como el Festival de la Trova Nacional o el Festival Folclórico Nacional.

    Desfile de Silleteros

    Tiene su origen en tradiciones indígenas. Los aborígenes de la localidad cargaban en sus espaldas sillas para llevar alimentos o cargar niños.

    En conmemoración cada 7 de agosto en Santa Elena (Medellín) se realiza un desfile con más de 90 variedades de flores que son llevadas en las espaldas de los participantes.

    Festival Internacional de la Cultura

    Aunque su data es reciente (1977) representa uno de las principales festividades culturales de la actualidad en la región andina colombiana.

    Se realiza en mayo en Tunja y en ella se llevan a cabo conciertos de música académica y popular, exposiciones de arte, conferencias y toda la actualidad del mundo artístico y cultural de la región.

    ResponderEliminar
  14. Clima

    Clima templado

    Aunque la región andina es una zona principalmente de montaña, al ser tan extensa y comprender tantos departamentos tiene como clima inicial uno templado.
    El rango en el que se encuentra el clima templado es entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar, por lo que su temperatura puede oscilar entre los 10°C y los 24°C.

    Este clima es exclusivo de la región andina. Las poblaciones que gozan de este clima son importantes en industria y comercio.
    Además, la agricultura se hace propicia en estas zonas, especialmente en los departamentos del eje cafetero, que son Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca, estando también presente en Antioquia, Huila y Cundinamarca.
    La segunda ciudad más importante de Colombia, Medellín, puede clasificarse dentro del clima templado.

    Clima frio


    Ocupa tan solo un 7,5% del territorio nacional, aunque además de en la Región Andina también puede encontrarse en la Región Pacífico.

    El rango de altura que define a este piso térmico oscila entre los 2000 y los 3000 metros sobre el nivel del mar, y las temperaturas que ahí se presentan se encuentran entre los 12°C y los 17°C.

    Este clima se empieza a presentar conforme la montaña va subiendo y la vegetación varía, pero aún sigue estando muy presente.

    En Colombia, existen diferentes poblaciones que se encuentran asentadas en un clima frío. La más importante de ellas es Bogotá, la capital de la República, que se encuentra a 2600 metros sobre el nivel del mar.

    Esta ciudad es un polo económico e industrial. Aquí se encuentran establecidas las instituciones del poder público del país.


       Clima de páramo

    El cuarto piso térmico que está presente en Colombia solo se puede encontrar en la Región Andina.

    Para poder clasificar a un determinado territorio como páramo, debe estar ubicado entre los 3000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar.

    Debido a estas alturas, la temperatura se mueve entre los seis y los doce grados Celsius. La vegetación en estas zonas comienza a escasear, volviéndose más pequeña y reducida.

    El páramo es, además, la reserva hídrica de agua dulce más importante de Colombia. En este clima nacen la mayoría de los ríos que circundan el país.

    Además, la biodiversidad de esta región se encuentra resguardada por las fronteras de su inhóspita temperatura.

    ResponderEliminar
  15. Presentada por : Camila Luna Enriquez, Sneider Gelpud , Ronald Gomajoa, Jairo Estrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jairo Estrada, Camila Luna, Sneider Gelpud, Ronald Gomajoa, gracias por su participación. Su trabajo esta muy bien elaborado. Felicitaciones.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Región del Pacífico (Colombia)
    La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
    Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
    Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
    Ubicación
    Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
    Gastronomía
    Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región del Pacífico.

    ResponderEliminar
  18. Clima
    En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del mundo.


    Vestuario
    El vestuario de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca por tener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada población africana ubicada en el territorio.En la región Pacífica predomina la población con recursos económicos bastante reducidos, lo cual se ve reflejado en su vestimenta típica, que es bastante sencilla sin demasiado retoques ni extravagancias.
    El vestuario está confeccionado en telas suaves como la seda, y diseñado para brindar comodidad a la hora de bailar.
    Trajes típicos
    El baile es un elemento que distingue a esta región colombiana, por lo que sus trajes y vestuarios típicos normalmente se confeccionan pensando en otorgar libertad de movimiento al momento de ejecutar bailes y danzas.
    Los colores pueden ser variados. Sin embargo, es normal la inclinación por colores vivos como el rojo, amarillo y anaranjado.
    Esto se aplica especialmente en los vestuarios femeninos, que también pueden contar con bordados en la parte superior.
    La vestimenta masculina tradicionalmente es incluso más sencilla, y predomina el uso de color blanco en las prendas superiores e inferiores.
    Trajes femeninos
    El conjunto para los trajes femeninos típicos está formado por dos piezas: una blusa y una falda hasta un poco más debajo de las rodillas. La blusa puede incluir bordados y acompañarse de un pañuelo blanco, aunque este también puede ir en la cabeza.
    Predominan los colores vivos, que pueden ir en contraste (una blusa blanca y una falda roja) o combinados. Para la vestimenta un poco más informal, la pieza superior es la misma y la inferior se cambia por una minifalda de algún color pastel.
    A pesar de la diferencia entre los vestuarios, ambos se consideran adecuados y cómodos para bailar.
    Trajes masculinos
    Para los vestuarios masculinos tradicionales se nota un fuerte predominio del color blanco. Si bien existe una enorme cantidad de variaciones en las posibles combinaciones entre colores, lo más común es que el atuendo sea totalmente blanco.
    Utilizan una camisa de seda, un pantalón de dril y alpargatas, y todas las piezas son de color blanco. Adicionalmente puede utilizarse un pañuelo rojo en la cabeza o en el cuello de la camisa.
    La vestimenta menos formal cambia a franela más sencilla y un pantalón de lino. No obstante, el color blanco se mantiene.

    ResponderEliminar
  19. Danzas
    Las danzas de la región pacífica se clasifican en Sacras (Bundes y arrullos) que tienen connotación religiosa, y las danzas Profanas, algunas de ascendencia Europea (Contradanza, Mazurka, Danza, Jota, Polka, etc) y otras con una marcada influencia Africana (Abozao, Moña, Currulao, etc.)
    Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita,Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña Cuca, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.
    Abozao[editar]
    Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, sub-región del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferentemente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
    Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hileras, conservando los movimientos característicos.
    Bunde[editar]
    Artículo principal: Bunde chocoano
    Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
    Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
    En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

    ResponderEliminar
  20. Danzas
    Currulao[editar]
    Artículo principal: Currulao
    Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
    El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
    La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
    La Jota[editar]
    Artículo principal: Jota (música)
    Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
    Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
    Mazurca[editar]
    Artículo principal: Mazurca
    Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
    La Moña[editar]
    Danza de relación, es decir que cuenta con un argumento que se relata con versos durante su ejecución. Creada por parte de los indígenas de las primeras épocas Coloniales

    ResponderEliminar
  21. Celebraciones
    Entre las celebraciones populares más importantes están:
    • Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
    • El Festival del Currulao en Tumaco.
    • El Carnaval del Fuego en Tumaco.
    • La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
    • El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
    Las fiestas de La Purísima en Guapi.
    Parafernalia
    La palabra parafernalia se refiere habitualmente al conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona (diccionario del español actual), aunque en su significado original es el conjunto de bienes propios de la esposa en el matrimonio, y cuya propiedad mantiene la mujer en caso de disolución del mismo (Derecho Romano).
    Nuestro grupo esta conformado por:
    Andrea Camila Timaran Gamboa
    Yuri Estepania Timana Guevara
    Diana Isabel Rosero Zambrano
    Luisa Fernanda Achicanoy Montilla
    Yulieth Luceli Coral Malpud
    8-4

    ResponderEliminar
  22. REGION CARIBE
    UBICACIÓN
    La región caribe de Colombia es la región natural continental y marítima más septentrional del país. Está ubicada en la parte norte de Colombia y América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al este con Venezuela, al sur con la región Andina y al oeste con la región del Pacífico. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha. Al año 2005 su población era de 9 506 220 habs. (22,6% de la población del país).
    Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.





    ResponderEliminar
  23. VESTUARIO DE LA REGION CARIBE:
    El vestuario de la región Caribe de Colombia consta de ropa muy suave y fresca, debido a las condiciones climatológicas de calor y alta humedad de esta parte del país. Esta vestimenta está diseñada con colores muy llamativos y alegres.
    Los hombres usan pantalón de lino y camisa blanca o de colores cálidos, que combinan con el sombrero “vueltiao” (por la forma como se trenza) y una pañoleta “rabo e gallo” de color rojo.
    Las mujeres suelen vestir blusas escotadas con hombros destapados y faldas amplias de colores vivos, estampadas con cuadros y decoradas con apliques y cintas. Estas faldas terminan en un volado en la parte inferior.

    Trajes tradicionales
    El vestuario tradicional se usa en fiestas populares y ferias, también en festivales de música o danza que se realizan durante el año en distintos lugares de la región. El vestuario típico varía de acuerdo al ritmo musical o la danza que se ejecute.
    Vestuario de la cumbia:
    Mujeres: Las mujeres utilizan una blusa suave y escotada con volados en las mangas y en la parte inferior del talle, aunque esto puede variar. También usan una falda amplia finamente decorada con apliques y cintas, generalmente terminada en un volado en la parte inferior. Por lo general llevan el cabello recogido en un moño, que es decorado con un pequeño ramo de flores rojas. Usan también bisutería y accesorios. El calzado femenino puede ser baletas, que son elaboradas en tela de lona y suela plana de cuero.
    Hombres: El vestuario de los hombres consiste en una camisa manga larga blanca y pantalones blancos, remangados en los tobillos. Usan el tradicional sombrero de paja y un pañuelo rojo atado en el cuello. Llevan un pequeño bolso o morral de rayas horizontales de colores vivos colgado al hombro y cruzado en el pecho. Calzan unos zapatos llamados abarcas tres puntadas de cuero crudo o de caucho, que solo cubren la planta de los pies. Aseguran este calzado en el empeine y el tobillo con correas.



    Vestuario del vallenato
    Mujeres: El vestido tradicional de piloneras para el baile del vallenato consiste en una falda de algodón, con estampados de flores pequeñas. Es larga y rizada, con arandelas en el ruedo y rematada con encajes.
    La pieza superior es un corpiño de mangas tres cuartos que va ajustado a la cintura, desde la cual sale otra arandela similar a la de la falda que cae sobre las caderas.
    Hombres: Los hombres llevan pantalón de lino, camisa blanca y una pañoleta roja anudada al cuello. Cuando no llevan el sombrero “vueltiao” usan también un tocado o casquete en la cabeza, que es adornado con flores de variados colores elaboradas en papel.

    ResponderEliminar
  24. DANZAS REPRESENTATIVAS DE LA REGION CARIBE: El Caribe colombiano es un lugar de danzas. Muchas de ellas representan al país ante los ojos del mundo. El Caribe es un espacio donde la música pareciera brotar de la tierra, como si el sol, la lluvia, el mar y el río alimentaran el espíritu de la gente para hacer música hasta convertirla en un espejo, en el que se refleja toda la mezcla de culturas, que poco se logra dimensionar cuando la llamamos mestizaje. En Vive Caribe queremos rendir homenaje a la música y las danzas del Caribe colombiano. A continuación estas breves reseñas de algunas de ellas
    LA CUMBIA
    Es tal vez la danza más representativa de la región. Las mujeres bailan como ángeles, con sus polleras extendidas como alas multicolores y vuelan con ellas, con el movimiento suave de sus pies, que apenas tocan el suelo. Los hombres las acompañan, con el talón del pie derecho levantado y afirmando todo el izquierdo. Se acercan y se alejan sin tocarlas ni dejarlas de mirar, embelesados por la cadencia de sus cuerpos. Es un baile hermoso que se inspira en los cortejos e idilios de las mujeres y los hombres del Caribe colombiano.


    EL MAPALÉ
    “Upa, upa, upa, ¡Je!” Así dice una de las canciones del mapalé que casi ninguna persona nacida en el Caribe colombiano podría dejar de corear. El mapalé surgió a orillas del río Magdalena, entre los sonidos de tambores que los pescadores utilizaban para acompañar sus noches. Se carga de erotismo por los movimientos casi convulsos de hombres descamisados y mujeres de polleras cortas. Es muy enérgico y se baila entre saltos y movimientos repetitivos de caderas y brazos.
    PARAFERNALIA:
    Zona del Caribe. Grupo de gaiteros, de cumbia y conjunto vallenato. Los instrumentos característicos son: Tambores de una sola membrana llamados hembra y macho, pito cabeza de cera, flauta de millo o pito atravesado, maracas, guaches, guacharacas, raspas, caja y acordeón.
    Carnaval de Barranquilla:Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son La Marimonda y el Monocuco. Em 2003,El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

    ResponderEliminar
  25. GASTRONOMIA DE LA REGION CARIBE:
    Los platillos de la Costa Caribe colombiana varían en preparación e ingredientes por región, e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza. En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.11 Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cócteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo, y entre las bebidas alcohólicas, el ron. Frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, los pasteles y tamales, entre otros también hacen parte de los ingredientes de los platos típicos colombianos.11 La gastronomía de la Costa Caribe es la única culinaria regional influida por una cocina distinta de la amerindia, la negra y española, al incorporar platos de origen árabe como la boronía o el quibbe, e ingredientes como la berenjena.
    En la gastronomía del Caribe colombiano se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.12
    La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales llegadas de España y varios sitios de África, que más tarde se convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones gastronómicas es la venta de frutas, de origen africano, por parte de las «Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca o a manera de salpicón

    ResponderEliminar
  26. FIESTAS DE LA REGION:
    -Festival de la Leyenda Vallenata: en Valledupar Según estimaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina que durante los últimos cuatro años ha hecho estudios sobre el impacto socioeconómico del Festival de la Leyenda Vallenata, el evento le puede generar ingresos a la entidad que lo organiza entre 6.000 y 8.000 millones de pesos. El año pasado se generaron cerca de 6.000 empleos. La hotelería, restaurantes y ventas de artesanías pueden generar 11.000 millones. El 96% de las ventas son informales, y representan ingresos por 7.700 millones. Valledupar recibe 60 mil visitantes durante los cinco días del festival.
    -Fiestas de la Independencia en Cartagena: Margoth Castro, funcionaria del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC, dijo que el Distrito corre con los gastos de lo que es toda la actividad cultural de las fiestas de la Independencia. En tanto, la empresa privada cubre los eventos del reinado popular. Los costos de las fiestas de la Independencia el año pasado ascendieron a unos cinco mil millones, de los cuales el Distrito aportó unos tres mil millones, de acuerdo con Castro. En lo que respecta al Concurso Nacional de la Belleza, es una entidad sin ánimo de lucro, que realiza eventos privados y públicos, como son los desfiles de la Batalla de Flores y el de las balleneras por la bahía, entre otros.
    -Fiestas del 20 de Enero, en Sincelejo: La jefa de asuntos culturales de Sincelejo, Yalena Fuentes, dijo que las denominadas Fiestas del 20 de Enero en Sincelejo tienen dos connotaciones: la fiesta del Dulce Nombre de Jesús y la otra es el Dulce Nombre de las Artes. Para el Dulce Nombre de las Artes el municipio, a través de la oficina de Asuntos Culturales, destina un rubro, no especificado, para la realización no solo de este evento sino de todos los eventos culturales. Este presupuesto de la cultura se alimenta de recursos de la estampilla pro cultura y del Sistema General de Participación.
    -Festival Francisco El Hombre: La mayor parte de los recursos que recibe el Festival Francisco El Hombre de Riohacha durante sus tres días vienen del sector privado, aunque también aporta el público a través de la Alcaldía. Por su parte, la Gobernación en el 2009 aportó 50 millones de pesos, en el 2010 fueron 70 millones, 200 en el 2012 y no aportó nada los años 2013 y 2014. En el 2009 por concepto de ventas y patrocinios se obtuvieron 730 millones de pesos, en el 2010 fueron 760 millones, 885 en el 2011, el año 2012 la cifra llegó a 740 millones, y el año pasado fueron 820 millones de pesos.
    -Feria de la ganadería, en Montería: La realización de la Feria Ganadera de Montería a finales de cada mes de junio, tiene un valor aproximado de 500 millones de pesos, informó el presidente de la junta directiva del certamen, Héctor García. De esos recursos cien millones los aporta la Gobernación para los siete días del evento que convoca a veinte mil asistentes, y el resto son dineros propios de la feria, es decir, de la producción por entradas y alquiler de los estands o vitrinas comerciales al interior del coliseo Miguel Villamil Muñoz.

    ResponderEliminar
  27. CLIMA DE LA REGION CARIBE:
    Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares y, en especial, en las islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se encuentran grandes arrecifes de coral.
    La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.
    Es en general cálido, enmarcándose dentro de la categoría de clima tropical. Sin embargo, cuenta con alguna zona que se escapa de esa calificación, especialmente en las zonas de Sierra Nevada.

    INTEGRANTES:
    -Marcela Estefanía Fajardo
    - Estefanía Alejandra Patiño
    -Jonathan Felipe Córdoba
    - Diego Camilo Paz

    ResponderEliminar
  28. Región del Pacífico (Colombia)
    La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
    Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
    Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
    Ubicación
    Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
    Gastronomía
    Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región del Pacífico.

    ResponderEliminar
  29. REGION PACIFICO
    Clima
    En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del mundo.


    Vestuario
    El vestuario de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca por tener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada población africana ubicada en el territorio.En la región Pacífica predomina la población con recursos económicos bastante reducidos, lo cual se ve reflejado en su vestimenta típica, que es bastante sencilla sin demasiado retoques ni extravagancias.
    El vestuario está confeccionado en telas suaves como la seda, y diseñado para brindar comodidad a la hora de bailar.
    Trajes típicos
    El baile es un elemento que distingue a esta región colombiana, por lo que sus trajes y vestuarios típicos normalmente se confeccionan pensando en otorgar libertad de movimiento al momento de ejecutar bailes y danzas.
    Los colores pueden ser variados. Sin embargo, es normal la inclinación por colores vivos como el rojo, amarillo y anaranjado.
    Esto se aplica especialmente en los vestuarios femeninos, que también pueden contar con bordados en la parte superior.
    La vestimenta masculina tradicionalmente es incluso más sencilla, y predomina el uso de color blanco en las prendas superiores e inferiores.
    Trajes femeninos
    El conjunto para los trajes femeninos típicos está formado por dos piezas: una blusa y una falda hasta un poco más debajo de las rodillas. La blusa puede incluir bordados y acompañarse de un pañuelo blanco, aunque este también puede ir en la cabeza.
    Predominan los colores vivos, que pueden ir en contraste (una blusa blanca y una falda roja) o combinados. Para la vestimenta un poco más informal, la pieza superior es la misma y la inferior se cambia por una minifalda de algún color pastel.
    A pesar de la diferencia entre los vestuarios, ambos se consideran adecuados y cómodos para bailar.
    Trajes masculinos
    Para los vestuarios masculinos tradicionales se nota un fuerte predominio del color blanco. Si bien existe una enorme cantidad de variaciones en las posibles combinaciones entre colores, lo más común es que el atuendo sea totalmente blanco.
    Utilizan una camisa de seda, un pantalón de dril y alpargatas, y todas las piezas son de color blanco. Adicionalmente puede utilizarse un pañuelo rojo en la cabeza o en el cuello de la camisa.
    La vestimenta menos formal cambia a franela más sencilla y un pantalón de lino. No obstante, el color blanco se mantiene.

    ResponderEliminar
  30. REGION PACIFICO
    Danzas Las danzas de la región pacífica se clasifican en Sacras (Bundes y arrullos) que tienen connotación religiosa, y las danzas Profanas, algunas de ascendencia Europea (Contradanza, Mazurka, Danza, Jota, Polka, etc) y otras con una marcada influencia Africana (Abozao, Moña, Currulao, etc.)
    Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita,Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña Cuca, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.
    Abozao
    Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, sub-región del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferentemente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
    Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hileras, conservando los movimientos característicos.
    Bunde
    Artículo principal: Bunde chocoano
    Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
    Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
    En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

    ResponderEliminar
  31. REGION PACIFICO
    DANZAS
    Currulao
    Artículo principal: Currulao
    Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
    El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
    La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
    La jota
    Artículo principal: Jota (música)
    Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
    Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
    Mazurca
    Artículo principal: Mazurca
    Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
    La Moña
    Danza de relación, es decir que cuenta con un argumento que se relata con versos durante su ejecución. Creada por parte de los indígenas de las primeras épocas Coloniales

    ResponderEliminar
  32. REGION PACIFICO
    Celebraciones
    Entre las celebraciones populares más importantes están:
    • Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
    • El Festival del Currulao en Tumaco.
    • El Carnaval del Fuego en Tumaco.
    • La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
    • El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
    Las fiestas de La Purísima en Guapi.
    Parafernalia
    La palabra parafernalia se refiere habitualmente al conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona (diccionario del español actual), aunque en su significado original es el conjunto de bienes propios de la esposa en el matrimonio, y cuya propiedad mantiene la mujer en caso de disolución del mismo (Derecho Romano).
    Nuestro grupo esta conformado por:
    Andrea Camila Timaran Gamboa
    Yuri Estepania Timana Guevara
    Diana Isabel Rosero Zambrano
    Luisa Fernanda Achicanoy Montilla
    Yulieth Luceli Coral Malpud
    8-4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy grato encontrar participaciones como la de su grupo. Excelente trabajo.

      Eliminar