miércoles, 5 de septiembre de 2018

Regiones Naturales de Colombia 8-5 Santa Teresita - Catambuco

Apreciados estudiantes del grado 8-5

Como su docente de Ed. Física, los invito a realizar esta primera actividad virtual,


Tenemos las siguientes actividades:

PRIMERA ACTIVIDAD - CONSULTA LA RIQUEZA CULTURAL DE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.

Recopilar información sobre las Regiones Naturales de nuestro país.

Regiones:
Andina.
Amazonía.
Caribe.
Insular.
Orinoquía.
Pacífico.

De cada una de ellas, los grupos asignados deben compartir su consulta sobre:
Vestuario.
Ubicación.
Danzas Representativas.
Parafernalia.
Gastronomía.
Fiestas
Clima.

Para realizar sus aportes deben:
1. Abrir sesión en su correo gmail
2. Copiar y pegar el enlace compartido en clase o enviado por medio del grupo de WhatsApp.
3. Publicar su consulta de la región asignada.


SEGUNDA ACTIVIDAD - EXPOSICIÓN SOBRE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Con el material que recuperaron sobre su región, preparar un ensayo que será expuesto ante los compañeros, pueden apoyarse con recursos didácticos, computador, Sonido, Instrumentos musicales etc.





TERCERA ACTIVIDAD BAILOTERAPIA NACIONAL.

Participar con entusiasmo en una clase de bailoterapia que tendrá como centro rescatar nuestros valores tradicionales culturales.


CUARTA ACTIVIDAD - CREAR UNA COREOGRAFÍA
Presentación de una coreografía de su creatividad, compartirla subiéndola a Youtube o al grupo de WhatsApp creado.

Si necesitan alguna ayuda adicional, pueden escribirme a:
Hugomafephone@gmail.com

Esperamos sus aportes
Buena Suerte
Hugo Gómez.



14 comentarios:

  1. Vestuario de la region orinoquia :
    El vestido con el que se baila el jorobo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva o jalón (cinta). Seutiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegadofalda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca conescote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

    Comida tipica :
    La región de laOrinoquía corresponde a la inmensa llanura oriental de Colombia. Su topografía plana y su riqueza hídrica, permiten florecer la ganadería más extensiva del país, junto a una agricultura pujante y de alta producción de: arroz, maíz, soya, caña, plátano, yuca, cacao, palma, frutas como el mango, la guayaba-pera, guayaba -manzana, patilla, guanábana, banano, naranja, limón mandarino, limón de castilla, papaya melona, mandarina, piña, anón, carambolo, badea; y por supuesto, carne de res, chigüiro, conejo, aves de corral, cachama, y muchas especies más. La abundancia de productos, permitió desarrollar una importante cantidad decomidas típicas de la región de la Orinoquía.


    Parafernalia de la region orinoquia :
    La función de la parafernalia es identificar los personajes, establecer jerarquías y distinguir clases sociales. La ubicación de la danza en un contexto social y regional determinado, complementa la idea temática y refuerza la coreografía, pues hace posible la realización de figuras que no pueden hacerse con el cuerpo humano (trenzados con cintas y cuerdas sobre un palo, o plástico). El colorido del vestuario le da vistosidad a los movimientos y realza la figura de los bailarines. La parafernalia puede ser natural y de disfraz. La primera corresponde a los implementos y al vestuario de la vid nia cotidiana y al quehacer de las personas; y la segunda, a los implementos y al vestuario con que se personifica, o representa a personajes especiales: Mitos, seres inanimados y aspectos carnavalescos.


    Fiestas de la region orinoquia :
    Encuentro mundial del coleo: entre el ritmo del arpa el joropo y las deliciosas muestras gastronómicas, se festeja el encuentro mundial del coleo, el evento mas importante de los vaqueros de todo américa. Del 20 al 22 de marzo,se reúne entre 200 coleadores y 400 espectadores para participar de manifestación cultural muy arriesgada a la región llanera. El coleo es una disciplina deportiva que consiste enderribar una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola.Festival de corrido llanero: entre 3 al 6 de abril, el municipio de puerto carreño, capital de vichada, celebra el festival de corrida llanera donde el folclor llanero ha tenido profundad raíces. En el se realiza el colosal torneo de corridas llaneras.Torneo internacional del joropo: en 1996, cuando el meta fue elegido departamento se inauguro el primer torneo internacional del joropo. Del 30 al 3de julio de cada año se dan citas turistas y habitantes de la región en villavicencio para participar en el concurso de interpretes, compositores y bailes del música adicional llanera. Dentro del torneo también se encuentran competencias de toros coleados, trabajo de llano,festival astronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografías y esculturas. El torneo del joropo es considerado elevento mas importante del folclor llanero colombo-venezolano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciados estudiantes, que alegría ver su aporte, sobre la región Orinoquía de nuestro país.
      Felicitaciones.

      Eliminar
  2. Integrantes que realizamos él proyecto de la región orinoquia :
    Yeimmi Katherine Castillo Lopez
    Andrea Nathalia Humana Miramag
    Edison Andres Tumbaco Ortega
    Jonathan David Mesa Coral
    Ivan Danilo Rojas Coral

    ResponderEliminar
  3. CLIMA
    El clima de la Región Andina de Colombia es templado y de montaña. Está caracterizado por sus temperaturas bajas, especialmente en zonas próximas a las altas montañas y en ellas como tal.
    UBICACIÓN
    Región andina (Colombia) La región andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sudeste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.

    VESTUARIO

    El vestuario típico del Sanjuanero para la mujer. En este baile típico huilense las mujeres llevan una blusa de color blanco en corte de bandeja, rodeado de arandelas y hecho en randas y encajes, a su vez adornadas con aplicaciones de lentejuelas, en ajuste entallado con cremallera trasera.
    La falda se elabora en satines de colores subidos, con decoraciones florales pintadas al oleo o con flores troqueladas de seda y además vuelos en rondas, los cuales armonizan con los de la blusa. El largo de la falda es a media pierna, y el ancho, de ruedo y medio.

    El traje típico característico del hombre suele incluir un pantalón largo con una camisa estampada y unas alpargatas acompañado siempre de un sombrero, una ruana y un carriel.

    GASTRONOMIA

    La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia y eje cafetero), el sancocho (Cali), el mute santandereano, la lechona (Tolima y Huila), masato y mazamorra (Santander).

    DANZAS REPRESENTATIVAS
    El bambuco
    es una de las danzas más importantes de la Región Andina colombiana. Existen varias hipótesis sobre su origen: mientras que unas apuntan a África, otras lo hacen a España o los indígenas. En este baile la pareja baila con delicadeza, no hay movimientos bruscos ni un gran contacto entre los bailarines. Con ella se pretende expresar el romance campesino. En el siguiente vídeo podemos observar a un grupo de niños practicando esta coreografía
    Los Monos
    Ésta es una danza zoomórfica, es decir, que en ella se imitan los movimientos de algún animal, en este caso el mono. Este tipo de bailes suelen ser de origen indígena.
    Torbellino
    Es representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este baile popular se lleva a cabo en pareja. El hombre persigue a la mujer y ésta escapa dando vueltas. Hay dos tipos: el triste o melancólico, y el festivo.
    PARAFERNALIA
    La función de la parafernalia es identificar los personajes, establecer jerarquías y distinguir clases sociales. La ubicación de la danza en un contexto social y regional determinado, complementa la idea temática y refuerza la coreografía, pues hace posible la realización de figuras que no pueden hacerse con el cuerpo humano (trenzados con cintas y cuerdas sobre un palo, o plástico). El colorido del vestuario le da vistosidad a los movimientos y realza la figura de los bailarines. La parafernalia puede ser natural y de disfraz. La primera corresponde a los implementos y al vestuario de la vida cotidiana y al quehacer de las personas; y la segunda, a los implementos y al vestuario con que se personifica, o representa a personajes especiales: Mitos, seres inanimados y aspectos carnavalescos.
    FIESTAS
    Carnaval de Blancos y Negros
    (Pasto: Enero 2 - 6)
    Reinado Nacional de la Panela
    (Villeta- Cundinamarca: Enero 4 - 9)
    Festival Folklórico y Reinado Nacional del Bambuco
    (Neiva: Junio 21 - 30 )
    Reinado Nacional del Café
    (Calarcá- Quindío: Junio 25 - 29)
    Festival Nacional de Intérpretes de la Canción "Mono Nuñez"
    (Ginebra-Valle: Junio 25 - 29)
    Festival Nacional de la Guavina y el Tiple
    (Vélez-Santander: Agosto 15 - 17 )
    Carnaval del Diablo
    (Río Sucio-Caldas: 4 - 9 Enero )

    INTEGRANTES DEL GRUPO 8-5
    Tatiana Costain Nathalia Buesaquillo Maryuri Erazo Brigith Guacas Anderson Yaqueno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tatiana, Nathalia, Maryuri, Brigith y Anderson, que bonito trabajo, felicitaciones por su responsabilidad.

      Eliminar
  4. Región Insular

    Presentado por:
    Dayana Carolina Buesaquillo
    Dary Dayana Huertas
    Wilson David Guerrero López
    Marlon Gelpud
    Juan Villota Miramag

    ResponderEliminar
  5. Región insular
    La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha debido a la discontinuidad y lejanía de sus territorios. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
    La región insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
    Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro)
    SUBREGIONES
    Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
    Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
    La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
    Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
    Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
    Otros grupos de islas:
    Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.
    Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba.
    Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.
    Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
    Isla Tierra Bomba.

    ResponderEliminar
  6. 1. Ubicación

    La región insular colombiana se localiza al norte y al occidente, en el mar Caribe y el océano Pacífico, respectivamente. En el norte encontramos las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las islas del Rosario. En el océano Pacífico están las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla.
    2. Clima

    Las islas colombianas están rodeadas por el mar caribe y el océano pacifico, de aguas saladas y en su interior cuenta con algunos arroyos y riachuelos cortos que nacen de sus montañas. Así mismo las fuentes de agua subterránea son claves para proporcionar el agua dulce que consumen sus habitantes. Esta región es de clima cálido y se ve afectado por las corrientes marinas, es decir, los movimientos de grandes cantidades de agua del mar, que llevan vientos y humedad a las islas y provocan temperaturas superiores a los 26°

    ResponderEliminar
  7. 3. Gastronomía
    Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, patacón y pescado.
    4. Vestuario

    Mujer: La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo. Hombre: En cuanto al traje masculino, éste también se compone principalmente de una camisa casi siempre blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.
    5. Parafernalia

    La música de la Región insular viene de la música Neo africana, es decir la música primitiva de África. Esta música es producto de una mezcla de razas, ya que tiene melodías Europeas, el carácter Isleño, suavidad y hasta elegancia. También tiene formas Caribeñas y Norteamericanas, por eso es que la música de esta región es Afroamericana.

    ResponderEliminar
  8. 6. Danzas representativas
    Las danzas de la región insular son de orígenes étnicos varios, tal y como todo el país en general y sus vecinos cercanos.
    Recibieron influencias de parte de los africanos, europeos y las mezclas caribeñas que se han formado con el tiempo en la zona.
    Danzas típicas de la música de la región insular
    La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales y de baile presentes en la región insular.
    Culturalmente atrae mucho, ya que la variedad satisface a diversos grupos de gustos.
    Mazurca
    Este baile se originó en Polonia.
    Esta danza de salón que se realiza en parejas, los participantes hacen movimientos del torso mientras se desplazan elegantemente por el salón, haciendo especie de círculos al danzar.
    Calypso
    Se caracteriza por realizar movimientos de cadera, se realiza en parejas, pero separadas y se creó con la finalidad de representar las bodas de los isleños.
    Mento
    No solo se considera el movimiento del cuerpo, toda la coreografía va acompañada del vestuario.
    Las mujeres usan faldas muy amplias que sostienen a los lados, realizando elegantes movimientos.
    La combinación de movimientos suave de los hombros, las caderas y los pies, se le denomina SHIMMY.
    Quadrille
    Es originario de la aristocracia del Reino Unido.
    El baile se centra en cuatro parejas que deben realizar 5 figuras al compás de la música, aunque el movimiento del cuerpo resulta casi nulo.
    Pasillo
    Es una vertiente del vals, surge en el siglo XIX.
    El baile se realiza en parejas y en la ejecución se crea una corografía que va a repetirse a lo largo de la pieza.
    Schottische
    Se dice que su nombre viene del alemán, se traduce escocés.
    Cada región lo adapta a su cultura, aunque el fundamento se conserva al realizar una coreografía de pasos a la derecha y a la izquierda, dando vueltas al salón hasta finalizar la pieza musical.
    Polka
    En este género podemos encontrar dos tipos, los cuales son: la polka original europea y la jumping polka que fue adaptada en la región.
    En la ejecución se realiza un conteo y movimientos del pie derecho que marcan el desplazamiento del cuerpo.
    FOXTROT
    Este baile surge en Norteamérica a comienzos del siglo XX. Se baila caminando hacia adelante y hacia atrás. Los pasos son muy acelerados y contagian de alegría a la pareja.
    Waltz o vals
    Es un baile muy elegante de salón. La pareja mantiene una postura erguida, sin movimientos de hombros, cabeza o brazos. Cada tiempo musical es un paso de la pareja.

    ResponderEliminar
  9. 7. Fiestas


    En la región insular encontramos grandes ferias y fiestas como:

    - El festival de la luna verde (Green moon festival)
    - Festival del cangrejo
    - El reinado internacional de coco

    El festival de la luna verde, celebrado en abril, es una celebración en honor a la historia de las islas y como se creó la cultura San Andresana.
    El festival del cangrejo, también celebrado en abril, es más que todo un festival gastronómico donde se sirven diversos platos en base al cangrejo. También está acompañado de música y danzas.
    El reinado internacional del coco es celebrado en noviembre donde participan hermosas mujeres raizales y de países cercanos. Se muestran diferentes folclores del país y gastronomía en base al coco.

    ResponderEliminar
  10. Apreciados estudiantes
    Dayana, Wilson, Marlon y Juan Villota Miramag

    Su participación esta muy bien realizada.
    FELICITACIONES.
    Hugo Gómez.

    ResponderEliminar
  11. Muy buenas tardes. Las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje y de enseñanza de nuestros estudiantes es una Excelente estrategia, más aún cuando se cuenta con el ingenio y creatividad de un Docente comprometido como Hugo Alberto. Me siento muy complacida de leer «El Blog del Profe Hugo» Felicitaciones. Para sus estudiantes del 8.5 un deseo de éxitos en sus proyectos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es grato tener visitas tan especiales como la suya, acompañadas de una gran experiencia en la docencia de importantes colegios de nuestra ciudad. Gracias por su visita y comentarios.

      Eliminar