La educación va de la mano con
la evolución humana y desde siempre ha recibido la influencia de diferentes
disciplinas tales como, la Filosofía, La Pedagogía, la Psicología, la Economía,
frente a cada una de ellas ha debido la educación responder a diversos
compromisos, regidos además de aspectos sociales, históricos y políticos.
En el nuevo milenio denominado
el Milenio de los Computadores, tiene un nuevo reto la educación, este cambio
requiere de parte de los docentes, los estudiantes, las instituciones y el
gobierno asumir diversas transformaciones, principalmente la capacitación, el
fortalecimiento de la infraestructura técnica y tecnológica de sus
establecimientos educativos para lograr incursionar en un proceso educativo que
se logre enriquecer con la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.
Con el paso del tiempo la
sociedad le ha reclamado a maestros, escuelas y colegios la ausencia o la poca
motivación por el cambio de sus métodos educativos tradicionales, que vienen
siendo aplicados desde tiempos históricos; es ahora en el Nuevo Milenio,
aprovechando la llegada de la tecnología, los computadores y en la búsqueda de
mejorar los procedimientos pedagógicos y didácticos, lo que ha obligado a los
protagonistas de la educación a abordar o asumir un papel protagónico de cambio
en lo que Sonia Cristina Prieto Zartha y Henry De
La Ossa Sierra (2002),
describen como “Los esfuerzos de los sistemas
educativos deben centrarse en la realización de propuestas creativas y
novedosas a situaciones sociales caracterizadas por el desconcierto
incertidumbre. Este reto exige orientar todos los esfuerzos para asegurar una
educación básica y de calidad para todos como estrategia que promueva la
equidad para cada uno de los ciudadanos”.
Todo apunta a
que los docentes estamos llamados a abandonar nuestros métodos de educación
tradicional, para abordar nuevos mecanismos para educar a los estudiantes
denominados por Marc Prensky en 2001 como: “NATIVOS
DIGITALES”.
Es decir los profesores no podemos
ignorar la importancia y la influencia de las NTIC en el procesamiento de la
información, al hacerlo estaríamos alienando en la más negativa de las
actitudes.
http://lanuevapedagogia.blogspot.com/2009/11/pizarras-interactivas-un-aporte-e-la.html
Es necesario entonces, seguir a
Sierra y Prieto (2002)
cuando establecen que “Construir la escuela del futuro exige no sólo aceptar los
cambios sino de las nuevas comprensiones y de los nuevos lenguajes con los
cuales la Escuela se deberá pronunciar y para poder hacerlo requiere
modificaciones profundas de la manera como ha venido trabajando desde sus
orígenes.
Las
tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación son un
medio didáctico que ofrece la posibilidad de airear la escuela y de transformar
tanto la relación de los diferentes agentes educativos con el conocimiento,
como la estructura curricular de la misma”.
Establecida la importancia y la necesidad de
aceptar los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, TIC, corresponde a los docentes capacitarse en el desarrollo de
procesos educativos medidos por la utilización de la tecnología y sus diversas
potencialidades, es decir dejar atrás la DENAGOGÍA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario