miércoles, 4 de julio de 2018
Planilla deportiva Fútbol de Salón
En esta dirección encuentran la planilla de fútbol sala.
Universidad Santo Tomás.
Planilla de Fútbol sala.
lunes, 2 de julio de 2018
Ambiente educativo con la utilización de Tecnologías Educativas.
Propuestas a desarrollar:
Creación de Actividades
multimedia. Bajo la plataforma Java con el programa
JCLIC, propuesta que se viene desarrollando desde 1992 en Europa y se ha venido
extendiendo globalmente que está definido en su página web, y es: “Un conjunto de aplicaciones informáticas que
sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas,
asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, y viene siendo utilizada
desde 1992, como herramienta de creación de actividades didácticas para sus
alumnos”.
Grupos
de Facebook. Los estudiantes han creado grupos de
Facebook, en ellos se ofrecen alternativas para desarrollar conversatorios,
discusiones sobre temas escolarmente relevantes, en los cuales pueden
participar también sus padres de familia y contactos.
Fuente imagen: https://giraenlared.com/2017/02/28/11-tipos-de-personas-que-todos-tenemos-en-whatsapp/
Grupos
de WhatsApp. Hoy en día el WhatsApp nos ofrece unas
potencialidades que no podemos descartar, por medio de ellos los estudiantes
pueden generar comunicación, compartir avances investigativos, promocionar sus
propuestas, realizar análisis, discusión, análisis de movimientos en el caso de
Educación Física, Compartir sus audios de inglés, para verificar pronunciación.
Blog Los
estudiantes pueden construir un blog sobre la temática que más les guste,
generar espacios de dialogo con sus compañeros, complementar o enriquecer sus
conocimientos con aportes de los demás estudiantes y estar dispuestos al debate
si fuera necesario.
El
papel de los blog´s en referencia a la Educación es que va aproximando a la
Institución educativa, hacia la educación mediada por el computador y el
Internet, en donde el docente, según Abel Bueno, “En el nuevo modelo, es
un organizador
y promotor del diálogo entre
los alumnos, ayudando a que encuentren las preguntas adecuadas y lleguen a las
conclusiones acertadas a través de la discusión”
Con la puesta en marcha de este tipo de
alternativas para la utilización de la tecnología, fácilmente se pueden abordar
procesos educativos, que enriquecerán la atmósfera y el clima interno de la
Institución Educativa y acercará a los estudiantes hacia la búsqueda del
conocimiento; Se pueden abordar otras alternativas que los docentes y
estudiantes propongan.
Inventario herramientas tecnológicas que existen en nuestra institución
Estos son los recursos educativos con los cuales se cuenta en la Institución.
Nombre Sala
|
Computadores
|
Otros
|
Video Beam
|
Sala 1 Informática
|
35 Portátiles
|
1 Tv
|
1 Video Beam
|
Red cableada de datos de 20 puntos, Red Wifi Internet 5 MB
Nombre Sala
|
Computadores
Tabletas
|
Televisor
|
Video Beam
|
Sala 2 Informática
|
37 Portátiles
30 tabletas
|
1 Tablero digital
|
1 Video Beam
1 Sistema de amplificación de Sonido
|
Red Wifi Internet 5 MB
Nombre Sala
|
Computadores
|
Otros
|
Video Beam
|
Sala 3 Agroindustria
|
22 Portátiles
|
1 pantalla para video Beam
1 sistema amplificador de sonido
40 diademas
|
1 Video Beam
|
Red Wifi Internet 5 MB
Nombre Sala
|
Computadores
|
TelevisorOtros
|
Red
|
Sala 4 Tecnología y sistemas
|
12 computadores de escritorio
|
1 Televisor
|
Red cableada 6 puntos
|
Red Wifi Internet 5 MB
Síntesis proyecto Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA
Se presenta a continuación la síntesis de proyectos desarrollados por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada.
TÍTULO
|
AUTOR
|
DESCRIPCIÓN
BREVE
|
COMUNIDAD
BENEFICIADA
|
RENATA facilitando el Intercambio de
información geográfica y ambiental de Colombia espacialmente distribuida para
el apoyo a la Investigación y el desarrollo local y regional
|
Universidad del Valle
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia – UPTC
|
Ofrecer información espacial como la cobertura boscosa,
cuerpos de agua, vías, centros poblados, curvas de nivel, límites
municipales, e información ambiental entre otros, de uso para propósitos
definidos.
|
comunidad científica e investigativa
Valle del Cauca
Y Boyacá
|
Curso virtual para el mejoramiento de
prácticas de enseñanza y aprendizaje de los profesores universitarios de
matemáticas
|
Universidad del Valle,
Escuela Colombiana
Ingeniería Julio Garavito
|
se pretende capacitar a los profesores de matemáticas
universitarias en la enseñanza de los conceptos del análisis relacionados con
los contenidos de matemáticas de los programas de formación de ingenieros.
|
Profesores universitarios de matemáticas
|
Modelo didáctico para la creación de
objetos virtuales de aprendizaje (ova) soportados en una red académica de
alta velocidad.
|
Universidad
de Medellín,
Universidad
de Magdalena.
|
Diseñar e implementar un modelo didáctico para la creación
de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportado en una red académica de
alta velocidad.
|
Comunidad
Educativa de las dos universidades.
|
La "DENAGOGÍA” como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital.
La educación va de la mano con
la evolución humana y desde siempre ha recibido la influencia de diferentes
disciplinas tales como, la Filosofía, La Pedagogía, la Psicología, la Economía,
frente a cada una de ellas ha debido la educación responder a diversos
compromisos, regidos además de aspectos sociales, históricos y políticos.
En el nuevo milenio denominado
el Milenio de los Computadores, tiene un nuevo reto la educación, este cambio
requiere de parte de los docentes, los estudiantes, las instituciones y el
gobierno asumir diversas transformaciones, principalmente la capacitación, el
fortalecimiento de la infraestructura técnica y tecnológica de sus
establecimientos educativos para lograr incursionar en un proceso educativo que
se logre enriquecer con la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.
Con el paso del tiempo la
sociedad le ha reclamado a maestros, escuelas y colegios la ausencia o la poca
motivación por el cambio de sus métodos educativos tradicionales, que vienen
siendo aplicados desde tiempos históricos; es ahora en el Nuevo Milenio,
aprovechando la llegada de la tecnología, los computadores y en la búsqueda de
mejorar los procedimientos pedagógicos y didácticos, lo que ha obligado a los
protagonistas de la educación a abordar o asumir un papel protagónico de cambio
en lo que Sonia Cristina Prieto Zartha y Henry De
La Ossa Sierra (2002),
describen como “Los esfuerzos de los sistemas
educativos deben centrarse en la realización de propuestas creativas y
novedosas a situaciones sociales caracterizadas por el desconcierto
incertidumbre. Este reto exige orientar todos los esfuerzos para asegurar una
educación básica y de calidad para todos como estrategia que promueva la
equidad para cada uno de los ciudadanos”.
Todo apunta a
que los docentes estamos llamados a abandonar nuestros métodos de educación
tradicional, para abordar nuevos mecanismos para educar a los estudiantes
denominados por Marc Prensky en 2001 como: “NATIVOS
DIGITALES”.
Es decir los profesores no podemos
ignorar la importancia y la influencia de las NTIC en el procesamiento de la
información, al hacerlo estaríamos alienando en la más negativa de las
actitudes.
http://lanuevapedagogia.blogspot.com/2009/11/pizarras-interactivas-un-aporte-e-la.html
Es necesario entonces, seguir a
Sierra y Prieto (2002)
cuando establecen que “Construir la escuela del futuro exige no sólo aceptar los
cambios sino de las nuevas comprensiones y de los nuevos lenguajes con los
cuales la Escuela se deberá pronunciar y para poder hacerlo requiere
modificaciones profundas de la manera como ha venido trabajando desde sus
orígenes.
Las
tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación son un
medio didáctico que ofrece la posibilidad de airear la escuela y de transformar
tanto la relación de los diferentes agentes educativos con el conocimiento,
como la estructura curricular de la misma”.
Establecida la importancia y la necesidad de
aceptar los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, TIC, corresponde a los docentes capacitarse en el desarrollo de
procesos educativos medidos por la utilización de la tecnología y sus diversas
potencialidades, es decir dejar atrás la DENAGOGÍA.
La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía
La tecnología educativa son un
factor de desarrollo, hay que reconocer que las TIC, se vienen utilizando con o
sin permiso de la escuela, la Tecnología
Educativa ES UNA REALIDAD a nivel mundial, con un pequeño tinte de Utopía a
nivel nacional, por lo cual se necesitan políticas coherentes y consecuentes
con las necesidades y aspiraciones a los colegios encomendadas.
Los estudiantes vienen utilizando la tecnología en sus
hogares por medio de los computadores, celulares o tabletas, el aprendizaje electrónico
ha estado creciendo aceleradamente, la Revista Digital Dinero (Ctrl + Clic aquí) nos lo indica al mencionar que La educación en línea ha retomado fuerza
en los últimos años dados los grandes avances en materia de conectividad y
tecnología. Esta revolución
se ha hecho evidente a nivel mundial. Durante el año anterior, el mercado del
e-learning (aprendizaje en línea), representó alrededor de US$166 billones y se
estima que la cifra crecerá a US$255 billones para el 2017; De
hecho, en la última encuesta de ‘Global
Shapers Community’ (una iniciativa del WEF), realizada a más
de 25.000 jóvenes de todo el mundo, el 77,84% de los encuestados informaron que
en algún momento de su vida han tomado cursos en línea, las anteriores
informaciones nos indican que la tecnología educativa es una realidad.
Las empresas
cada vez tecnifican mucho más sus sistemas de mercadeo, por ejemplo la tienda
más grande a nivel mundial AMAZON, (Ctrl + Clic aquí), viene utilizando robots en remplazo de los
trabajadores humanos, eso nos da una información sobre los cambios para los
cuales debemos estar preparados.
Imagen tomada de:
http://www.noisiamofuturo.it/2017/09/09/la-potenza-della-tecnologia/
Ubicándonos a
nivel nacional, y dada la realidad en cuanto a conectividad, herramientas
tecnológicas en las instituciones educativas, el ambiente se tiñe de UTOPÍA,
aunque se constituye en un reto por parte del docente para encontrar el
mecanismo que permita lograr acercar al estudiante con el conocimiento, eso si
mediado por una herramienta tecnológica.
Aunque el
Ministerio de Educación Nacional (Ctrl + Clic aquí) mencionó en el
año 2016 que el 76%
de la matrícula escolar pública cuenta con acceso a internet, y el 100% de la
matrícula de educación está conectado a la red, además con el apoyo del MinTIC
se han distribuido más de 600 mil computadores portátiles y tabletas en las
instituciones educativas oficiales de del país; debe reconocerse que no han sido suficientes
las herramientas para que las Instituciones Educativas logren desarrollar
procesos educativos acordes a la realidad local y mundial.
Sin una verdadera planeación
estratégica por parte de los gobiernos locales y/o nacionales, las TIC y la
Sociedad de la Información, no alcanzarán el desarrollo adecuado, como debe
ser, por ejemplo, el gobierno se preocupa en proveer a las Instituciones
Educativas con computadores y tabletas para uso de los estudiantes. Es una
REALIDAD. Pero esta realidad se transforma en UTOPÍA cuando no se establecen
convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos
recursos. Las contrataciones con las empresas que ofrecen el servicio de
conectividad se hacen por interés político y económico y no responden a las
necesidades educativas de las Instituciones escolares.
Impacto de las Redes Sociales en la Educación
Mientras que
para algunas personas las redes
sociales les permiten acrecentar su autoestima, en otros casos
por entretenimiento, para cierto grupo de usuarios éstas se han convertido en
un medio de vida. Permiten que nos
comuniquemos con mayor eficiencia, posibilitan el intercambio de información y
de conocimientos más rápido y eficaz y facilitan la realización de actividades
en común. Según la página oficial del Ministerio de las
Telecomunicaciones, MINTIC, Ministerio de las Telecomunicaciones (Ctrl + Clic), 2012 En los últimos años Colombia
ha mostrado un crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de usuarios registrados
en redes sociales, siendo las más populares Facebook y Twitter, a tal punto que
en Facebook, Colombia ocupa el lugar número 14 a nivel
mundial (Ctrl + Clic) con más de 15 millones de usuarios, mientras que Bogotá
es la novena ciudad del mundo con una cifra cercana a los 6.5 millones.
El fenómeno de las
redes sociales en Internet, cada vez más popular, aporta interesantes
indicadores de participación social y de influencia colectiva. La pregunta es:
¿cómo se viene usando este potencial en nuestras instituciones de educación? A
nuestro entender la respuesta debería analizarse desde una perspectiva
institucional y desde una perspectiva educativa.
El profesorado tiene el reto
de ser permeable a los cambios que se producen en el entorno comunicativo y de
los usos sociales de la red. La verdadera transformación se encuentra en la
dinámica educativa, en el proceso educativo que se desarrolla en el aula y, hoy
cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de la red no puede ser
ignorado en las planificaciones docentes.
Las redes sociales proporcionan
a docentes, estudiantes y padres de familia, una serie de recursos y
potencialidades, hasta hace poco impensables, logra sumergir a los estudiantes
en el campo en el cual deberán desempeñarse en su futuro laboral y social el
campo de las TIC.
Algunas de las
características, que pueden ofrecer las redes sociales, son:
1. Facilita la
interacción entre estudiantes, sin límites de tiempo, horario, lugar
de residencia, además se puede incluir en este beneficio el diálogo
estudiante-profesor.
2. Facilita la búsqueda
de información. La participación de cada persona en un trabajo colaborativo, por
medio de redes sociales, se puede fortalecer con la consulta y apropiación de
conocimientos registrados en páginas web.
3. Se mejora la
posibilidad para compartir consultas, recursos y Contenidos.
4. Existe una gran
posibilidad de recibir información con un alto grado de actualidad, es decir
Inmediatez.
5. Posibilidad de
debatir con los demás usuarios.
6. Permite el desarrollo
de un trabajo colaborativo, en el cual cada miembro aporta a la cimentación del
conocimiento.
7. Los portales de
contenido educativo se multiplican en Internet. Los jóvenes cada vez saben más
(aunque no necesariamente del “currículum oficial”) y aprenden más cosas fuera
de los centros educativos.
8. El docente deja de ser
el “dueño del conocimiento” y se convierte en un aportante más, es decir se generaliza la alfabetización
digital de los estudiantes, profesores y comunidad
9. Gestión de
Instituciones educativas que pueden compartir conocimiento y proyectos
educativos digitales con otras.
10. Comunicación Familia
– Institución, Institución - Familia.
11. Integración entre
profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales) que permita compartir recursos y experiencias, informaciones sobre actividades y proyectos desarrollados.
Así las cosas se refuerza que:
Varios expertos, afirman, que las
redes sociales, pueden ser un excelente vehículo de debate, debido a que
ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el
aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la
socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar
habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas
imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
De igual forma, las redes sociales crean una oportunidad
para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así,
como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias,
noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso acelerado de
cambio y transformación.
Es por ello, que el aprendizaje electrónico o e-learning,
ha estado creciendo aceleradamente y de acuerdo con diversos estudios, se
estima que para 2019, el 50% de las clases, serán impartidas en línea y muchas
de ellas, serán gratuitas.
Se debe destacar, que la integración de las redes sociales
a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes cuenten con
una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así, que los
estudiantes tengan más poder sobre su propia educación.
Quieres saber quien soy yo, Da clic Aquí
Quieres saber quien soy yo, Da clic Aquí
Links de interés (Ctrl + Clic):
2. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
domingo, 1 de julio de 2018
Saludo Digital
¡HOLA!
Es un gusto contar con su visita.
Te quiero saludar digitalmente
Quiere escucharlo?
De clic aquí:
Es un gusto contar con su visita.
Te quiero saludar digitalmente
Quiere escucharlo?
De clic aquí:
Saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)