sábado, 18 de agosto de 2018

Plataformas de educación Virtual

Que son plataformas de educación virtual y su evaluación.


En el LEM de la CV-UDES se puede encontrar que Según Zavahra (2012). Una plataforma virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos online, Colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus estudiantes, desarrollar tests, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso.

Por otro lado Sanchez J. (2009) reúne los términos muy similares para definir una misma realidad: Las plataformas de Enseñanza Virtual, Nos encontramos denominaciones como: -Virtual learning environment (VLE) – Entorno Virtual de Aprendizaje. -Learning Management System (LMS) – Sistemas de Gestión de Aprendizaje. -Course Management System (CMS) – Sistema de Gestión de Cursos. -Managed Learning Environment (MLE) – Ambiente Controlado de Aprendizaje. -Integrated learning system(ILS) – Sistema Integrado de Aprendizaje. -Learning Support System (LSS) – Sistema Soporte de Aprendizaje. -Learning Platform (LP) - Plataforma de Aprendizaje.
Según el uso se encuentra:
Actividades de e-learning: Si la plataforma se emplea para sólo facilitar contenidos y materiales de aprendizaje,
Apoyar las asignaturas presenciales: cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes
Enseñanza semipresencial: se realizarán sesiones presenciales y se utilizará la plataforma de enseñanza virtual para sesiones virtuales
Campus virtual: plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual,

Deben ofrecer a sus usuarios diversas características de seguridad para brindar acceso restringido a cada usuario; Interacción entregando la opción de interactuar con otros compañeros y el docente; también deben ofrecer Flexibilidad para adaptarse a las necesidades que la institución desee implementar, entre ellos: adaptación a la estructura, a los planes de estudio y contenidos y estilos pedagógicos de la institución; Su entorno debe ser Intuitivo que ofrezca una navegación sencilla, Diversidad de recursos que incluyan la opción de formación como también comunicación sincrónica y asincrónica. Escalabilidad que le permita atender a grupos de varios o pocos usuarios. Estandarización, que logra vincular cursos realizados por terceros, Acceso sencillo y oportuno, favorecer el aprendizaje colaborativo y el seguimiento del progreso del estudiante.


Clases de plataformas:
Propietarias:
Son plataformas privadas que requieren una cancelación para poder utilizarlas, incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que brindan mayor facilidad en el seguimiento.
Las ventajas facilidad de instalación,  asistencia permanente, actualización constante, gran calidad en su operatividad, alta fiabilidad y estabilidad, modulos que se adaptan a las necesidades particulares de una institución en especial.
Desventajas, el alto costo, pocas posibilidades para comprarla, Restricion sobre la instalación en un servidor.

De código abierto
Ofrecen un tipo especial de licencia llamada GPL (Licencia Pública General) que otorga: Uso del programa con cualquier propósito, Libertad de acceder al código fuente, para adaptarlo a las necesidades requeridas. Libertad para distribuir copias del programa. Libertad para mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás.
Ventajas, acceso al código fuente, costo bajo o nulo, se puede elegir la versión que más guste. Calidad y personalización que ofrece la posibilidad de instalar y ejecutar lo que se necesita.
Desventajas existe mayores funciones en las plataformas propietarias.

De desarrollo propio
No se comercializan, ni pretende la distribución masiva. Surgen en instituciones y grupos de investigación para responder a necesidades educativas concretas.
Ventajas, se ajustan a las necesidades educativas concretas, Independencia, no se depende de otros para ajustes o mejoras; se minimizan los costos, actualizaciones libres, se van formando expertos que logran realizar pequeños cambios, se adapta a la Institución que la desarrolla.

Fuente:
Sánchez Rodríguez, José, PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS.


Zavahra (2012). Capítulo 1: plataformas de educación virtual.



PROTAGONISTAS DEL APRENDIZAJE.

Las actuales tendencias en educación ponen al estudiante como protagonista del proceso educativo, lo cual modifica las ideas del estudiante vacío al que hay que llenar y el docente asume entonces un nuevo papel, aunque no menos importante, el de corresponsable del proceso de aprendizaje

Esta nueva forma de aprender busca fomentar y desarrollar en los estudiantes el aprendizaje autónomo y regulado.

Es interesante además destacar lo que Valenzuela & Bárbara (2013) mencionan sobre los antecedentes del aprendizaje autónomo, los anglosajones fueron los primeros en generar programas de fomento del aprendizaje autorregulado con buenos resultados, la mayoría de estos programas se han generado a partir del modelo de Zimmerman. En una revisión de las investigaciones sobre autorregulación se encontró que la mayoría de los modelos están de acuerdo en concebir al estudiante como el protagonista y promotor activo de su aprendizaje, además, todos compartirían una visión integradora de éste basadas en los mismos componentes disposicionales de tipo afectivo- motivacionales, cognitivos y meta-cognitivos.

Fuente: Valenzuela-Zambrano, Bárbara, Pérez-Villalobos, María Victoria, Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. 
Recuperado de:



Compatibilidad y Compartibilidad


Internet, que hoy es una red hecha por y para la gente, en sus inicios no había sido planeada de esa manera. En el pasado las páginas de internet estaban para recibir la visita y consulta de parte de sus usuarios, eran como un campo de trabajo y acción para aquellos con conocimientos de informática y poca conciencia sobre sus usuarios.
Actualmente se intenta reivindicar ese rumbo y modificar los contenidos de Internet de tal forma que el usuario medio, quien no tiene grandes conocimientos de informática, logre tener una experiencia plena y porque no, realizar aportes al navegar por la Red. Probablemente estos cambios que se dieron beneficiaron a la Educación virtual, en la reforma del internet, que luego se convirtió en la Web 2.0.
Estos cambios son el reflejo de una necesidad social que se ha ido conformando a la par de la tecnología, y las necesidades de la gente para poder participar en la misma, llegando inclusive al realizar cambios significativos por medio de los programas de código abierto, que proponía una apertura no sólo en cuanto acceso, sino también en cuanto a colaboración en el desarrollo de programas. Es decir la base primordial de hoy es la Compartibilidad.
Más allá de la compatibilidad: la compartibilidad
La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.


Grilla evaluación de plataformas de educación virtual.

Al momento de realizar un análisis de las diversas plataformas, se debe optar por encontrar la manera equilibrada de comparar diversos elementos de cada una de ellas, lo anterior, con la clara intención que el lector pueda elegir aquella que mejor se ajusta a sus necesidades y propósitos.
En el documento:  PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN PROCESOS EDUCATIVOS DE RECURSOS HUMANOS de los autores, Benito Hamidian, Gina Soto y Yenitza Poriet, proponen acertadamente items importantes a tener en cuenta.

Mire el documento completo dando clic aquí:








EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS




Fuente: Fuentes Evaluación Moodle:















Grupo de trabajo:
Diego Gustín
Hugo Gómez